
Como una solución a los medicamentos vencidos o en desuso, Ferrer Centroamérica y Caribe, ecoins y Punto Seguro lanzaron una campaña que busca educar a los consumidores sobre cómo gestionar de manera correcta estos productos.
La alianza comprendió la recuperación de muestras médicas vencidas o en desuso en consultorios, una acción que se realizó con el apoyo de los visitadores de Ferrer. También llevaron a cabo una recolección masiva de medicamentos provenientes del público en general.
El Dr. Alejandro Mora, Country Manager Central America & Caribbean de Ferrer, explicó: “En tan solo un mes de trabajo del equipo se han recolectado más de 100 kilogramos de materiales que no irán al relleno sanitario o a las fuentes de agua, con un manejo cuidadoso de nuestros profesionales y sin costos adicionales para el sistema de salud del país”.
De los medicamentos vencidos que han procesado, entre un 5% y un 10% son muestras médicas, “lo que nos indica que hay mucho trabajo por hacer en las siguientes etapas de la campaña, recuperando los medicamentos vencidos de los usuarios”, apuntó el Dr. Gustavo Sáenz, farmacéutico y director de Punto Seguro.
Paralelamente se lanzó la campaña educativa en redes sociales de ecoins® y Punto Seguro® con información para sensibilizar sobre la importancia de darle una correcta disposición final a los medicamentos, así como las consecuencias de una mala gestión de los mismos.
La tercera etapa contempla la recuperación masiva de medicamentos vencidos a través de los 60 Puntos Seguros del país, programada para octubre. Se repetirá cada tres meses y quienes participen con su entrega, se ganarán ecoins.
Impactos sobre la salud de la mala gestión de medicamentos
El Ing. Eugenio Androvetto, de la Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, detalló que los medicamentos son residuos peligrosos que presentan grandes retos en su gestión, pues hablamos de sustancias con propiedades biológicas, antibióticas o hasta con toxicidad, y además sus envases de cartón, plástico y aluminio requieren un manejo por parte de gestores autorizados.
“Por esto, sabemos que la iniciativa impactará significativamente nuestra salud, la protección del ambiente, con el consecuente mejoramiento en la calidad de vida de la población”, afirmó el Ing. Androvetto.
De acuerdo con los organizadores de la iniciativa, el mal manejo de los medicamentos tiene tres importantes impactos sobre la salud pública y el ambiente:
- Afectación biológica: Sucede cuando los medicamentos son desechados en la basura ordinaria y sus componentes químicos reaccionan con el suelo o el agua y terminan afectando el equilibrio bioquímico y de comportamiento de especies animales.
- Resistencia bacteriana: Este problema sucede principalmente cuando se desechan dosis de antibióticos con desechos ordinarios en los que se hayan bacterias patógenas que comienzan a adaptarse y hacerse resistentes al principio activo de los antibióticos y se convierten en bacterias ultrarresistentes que no pueden ser eliminadas con medicamentos ordinarios.
- Riesgo de falsificación: Sucede cuando falsificadores de medicamentos encuentran entre los desechos envases, materiales de empaque y diseños de medicamentos que les sirven para introducir falsos productos que luego son colocados en canales de comercialización inescrupulosos.
- Universidad abre carreras ante demanda de profesionales en tecnología - 28 de noviembre de 2023
- Evite impulsos y priorice la planificación en temporada navideña - 28 de noviembre de 2023
- Restaurante costarricense ingresa al Latin America’s 50 Best - 28 de noviembre de 2023
Comentarios