Por: Sergio Meller, PhD en psicología, The Leadership Mindset
Si tuviésemos que secuenciar conceptualmente los distintos momentos de las organizaciones en relación con la pandemia, podemos aplicar el modelo de las tres R: reacción, recuperación y reinvención.
El 2020 marcó el turno del trabajo remoto. A mi gusto el mal llamarlo home office o teletrabajo niega las complejidades de una realidad en pandemia, mucho más delicada y preocupante que el simple hecho de trabajar desde casa.
De manera repentina, el trabajo virtual implicó una reacción, la necesidad de convivir, de un día para el otro, con un espacio y temporalidad que perdía todo tipo de límites donde las reuniones de Zoom de los hijos, el cuidado de nuestros mayores, la necesidad de compartir la única compu de la casa o la lucha por el ancho de banda, las tareas domésticas adicionales y el trabajo virtual se entrecruzan y se continuarán entrecruzando de forma caótica en nuestra cotidianidad.
La recuperación, impulsada por la inversión tecnológica y la gestión del capital humano permitió a las organizaciones ponerse, de alguna manera, a la altura de la situación definiendo protocolos y estructurando sus organizaciones y fuerza de trabajo.
Hoy, después de tres años de aquel marzo del 2020, estamos claramente frente a la oportunidad de reinvención y, en esta línea, van a ser muy importantes las decisiones que tomen las organizaciones con respecto a la implementación de modelos híbridos de trabajo que llegaron para quedarse.
Los modelos híbridos van a permitir dar mayor libertad y flexibilidad a los empleados de poder elegir en qué momentos estar en la oficina y en qué momentos poder seguir trabajando desde el hogar y de esta forma adueñarse de la gestión de su propio tiempo.
Los desafíos del trabajo híbrido
El trabajo híbrido genera consecuentemente, desafíos para los líderes y las organizaciones. Para las organizaciones, se trata de repensar desde la estructura organizacional hacia modelos más líquidos, horizontales y participativos hasta la distribución de los espacios físicos como lugares mucho más abiertos y compartidos, contribuyendo así a romper barreras entre áreas, funciones y negocios y generando más espacios donde la gente, según sus responsabilidades, pueda interactuar conforme a sus objetivos.
Asimismo, estos cambios conllevan la emergencia de nuevos desafíos para los líderes. Por ejemplo, construir una cultura basada en la confianza, estar cerca desde la virtualidad, monitorear y darle continuidad a los proyectos desde un modo que no sea el control de las actividades, sino el de acompañamiento en el logro de los resultados.
Revalorización de la salud integral de las personas
La reinvención que está emergiendo cada vez con más fuerza es el de la revalorización de la salud integral de las personas: no solo desde el punto de vista meramente físico, sino emocional y psicológico. Esto genera conversaciones e iniciativas al interior de las organizaciones, que tienden a gestionar a las personas en cada uno de estos dominios y en generar estrategias específicas que realmente permitan el cuidado integral de las personas.
En este sentido, aún queda mucho por recorrer ya que el 71% de los empleadores y ejecutivos dice estar haciendo algo en cuanto a este tema; sin embargo, sólo el 27% de los empleados puede hoy percibir o reconocer estos esfuerzos. Así que es importante evaluar lo que se está haciendo desde la visión del liderazgo para cumplir con las expectativas de los colaboradores y que sepan y sientan que se está cuidando su calidad de vida.
Los líderes organizacionales deben conocer cuáles son los espacios para la exploración, el aprendizaje, tomar la iniciativa y la colaboración para adaptarse a las nuevas realidades, donde las personas se puedan mostrar tal cual son. Un espacio presencial o virtual más descontracturado, más espontáneo y más libre es lo que las encuestas de hoy en día nos sugieren. Sin duda, el nuevo formato plantea nuevos modos de ser y hacer. Las organizaciones que primero entiendan estas nuevas reglas de juego y logren implementarlas serán las primeras en ver el impacto positivo en sus resultados.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios