Patrocinio

Los verdaderos resultados del control de armas

Disminución de homicidios, suicidios y otros delitos con base en estadísticas y casos de éxito

Por: Max Loría, ex-viceministro de Paz

La situación crítica de la seguridad ciudadana nos obliga a dialogar como país sobre posibles soluciones para el control de armas. Debemos devolverle la paz a Costa Rica. En la agenda de políticas públicas y en el trámite legislativo hay diversas posibilidades e iniciativas, sobre las cuales es cada vez más urgente tomar decisiones.

Uno de los temas que se han planteado es la posibilidad de avanzar hacia un control más estricto de las armas de fuego, de manera que puedan alcanzarse objetivos como disminuir la cantidad de armas que circulan en el país y con esto probablemente reducir también los homicidios. Más del 70% de estos se cometen con armas de fuego, por lo que lógicamente alguna relación hay.

Marcha contra las armas en Washington DC, 2008. Fotografía de Susan Melkisethian.

Históricamente países como Inglaterra y Japón han tenido tasas de homicidios muy bajas asociadas a fuertes restricciones en la tenencia y portación de armas por parte de la población civil. Más recientemente países como: Australia, Escocia, Austria y Nueva Zelanda proporcionan ejemplos de reformas de las leyes nacionales sobre armas de fuego que han tenido efectos prometedores.

AUSTRALIA: Implementó estrictas medidas contra la tenencia de armas tras una masacre en abril de 1996, cuando un pistolero abrió fuego contra un grupo de turistas en Port Arthur, en Tasmania, matando a 35 personas e hiriendo a 23. Doce días después de la peor masacre en la historia del país, los gobiernos estatales y locales promulgaron amplias leyes para el control de armas. A los diez años de implementadas las restricciones, los homicidios por arma de fuego cayeron 59%. Las tasas de suicidios por las mismas causas bajaron aún más, al 65%. Pero la estadística que más llama la atención es que, antes de la masacre en Port Arthur, el país había sido víctima de 11 incidentes de tiroteos masivos, mientras que desde entonces no ha habido ninguno.

ESCOCIA: En marzo de 1996, en la ciudad escocesa de Dunblane un hombre entró en un instituto primario y mató a 16 niños y a su maestra. El crimen causó una conmoción profunda en todo Reino Unido. De la masacre surgió la determinación de hacer algo para evitar una tragedia de ese tipo. Se inició una campaña para prohibir la posesión privada de armas cortas. La petición recibió unas 700.000 firmas y las leyes cambiaron. En los últimos diez años, los crímenes con armas de fuego en Escocia se han reducido en un 75%, de acuerdo con los datos revelados por el gobierno escocés.

AUSTRIA: En 199, introdujo leyes que exigían una edad mínima de 21 años a los compradores de armas de fuego, un motivo válido para adquirir el arma, y un control de antecedentes y pruebas psicológicas. Por otro lado, la legislación exige un período de espera de tres días entre la concesión de la licencia y la adquisición, además de un almacenamiento más seguro para las armas de fuego. Estas reformas ayudaron a que la proporción de suicidios por armas de fuego empezaran a disminuir, sin que aumentaran los suicidios por otros medios. Las nuevas leyes de Austria también se han asociado con una reducción en las solicitudes de licencias y una disminución en el número de homicidios por armas de fuego.

Patrocinio

NUEVA ZELANDA: A raíz del tiroteo múltiple de 1990, el gobierno estableció un sistema riguroso de concesión de licencias. Este sistema exige fotos de los propietarios de armas y renovaciones periódicas, exámenes para garantizar que los solicitantes comprenden las leyes que rigen las armas de fuego y una evaluación policial de todos los solicitantes. También requiere el almacenamiento en un lugar seguro y bajo llave de las armas de fuego y que estén separadas de las municiones. Con este sistema se han reducido significativamente los suicidios por armas de fuego, en particular de personas de 25 años o menos. Prácticamente se eliminaron los homicidios causados por tiroteos con armas.

En nuestro continente, las nuevas legislaciones estatales y municipales en Brasil, Colombia, El Salvador y Panamá han restringido el acceso a las armas de fuego, y esto se ha asociado a mejoras sustanciales en la seguridad de esos países.

BRASIL: En 2003, reformó la legislación sobre armas de fuego como reacción a sus tasas de homicidios, que se encuentran entre las más elevadas del mundo. La nueva ley elevó la edad mínima de compra a 25 años, ilegalizó la posesión de armas de fuego no registradas, prohibió llevar armas fuera del hogar o del lugar de trabajo, introdujo la investigación de antecedentes a los compradores y el control de las importaciones de armas de fuego. Se puso en marcha un plan de desarme voluntario, que, según fuentes oficiales, condujo a la entrega de más de 450.000 armas de fuego. Los análisis realizados indican que se produjo un descenso de 8,8% en la mortalidad por armas de fuego entre 2003 y 2005, con una disminución tanto de los homicidios (8,0%) como de los suicidios (8,2%). Las muertes accidentales por arma de fuego disminuyeron 15,2% y las muertes relacionadas con las armas de fuego “sin intención determinada” disminuyeron 26,3%. Al mismo tiempo, las hospitalizaciones relacionadas con las armas disminuyeron 4,6%, la mayoría después de una tentativa de suicidio o un traumatismo accidental.

COLOMBIA: La legislación del país prohibió portar armas de fuego en las ciudades de Cali y Bogotá durante los días feriados, los fines de semana después de los días de pago y las jornadas electorales. La prohibición se hizo cumplir mediante controles policiales en determinados puntos, registros de la policía cuando el tránsito está detenido y durante el trabajo habitual de la brigada. Los estudios revelaron que la incidencia de homicidios descendió en ambas ciudades los días en los que se puso en práctica la prohibición, en comparación con otros días similares de la etapa en que se permitía llevar armas de fuego. En 2017 se establecieron fuertes restricciones a la portación de armas en todo el país, decisión que ayudó a Colombia a tener en ese año una de las tasas de homicidio más bajas en los últimos 30 años.

EL SALVADOR: Los municipios que participaban en el proyecto Municipios Sin Armas, que inició en agosto de 2005, decretaron ilegal portar armas de fuego en parques, escuelas, plazas, centros recreativos y otros lugares. El proyecto también estaba orientado a aumentar la capacidad policial para hacer cumplir las prohibiciones de armas. Se lanzó una campaña en medios de comunicación sobre el peligro de las armas de fuego y el contenido de los nuevos reglamentos; se puso en práctica un plan de entrega voluntaria y recolección de armas de fuego; y se evaluó el proyecto el cual registró una reducción de 47% de los homicidios en los municipios participantes.

PANAMÁ: En 2012 se estableció una veda a la venta de armas y municiones. A partir de esa disposición se disminuyó el número de delitos de 512 a 305 en el año 2017.

Es la hora de COSTA RICA. Con mucho orgullo levantamos siempre la bandera de la paz y el desarme. Hoy podemos avanzar hacia un mayor control de las armas en favor de una sociedad con menos violencia y más convivencia.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com