Las mociones de fondo reiteradas a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, conocida como Plan Fiscal, se empezaron a votar sin discusión a partir de este jueves.
Como lo establece la moción de vía rápida aplicada al Plan, los 57 diputados que integran la Asamblea Legislativa votaron sin debatir para terminar de decidir sobre las 373 propuestas.
Estas mociones primero fueron analizadas durante una semana por la presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo y posteriormente, pasaron a manos de los diputados durante cuatro días.
Para agilizar el proceso, se creó una moción para sesionar a doble turno antes del fin de semana, la cual tuvo la aprobación de 46 diputados y el rechazo de 6. Con la implementación de esta modalidad, el Plan Fiscal logró pasar a votación, ya que esta tarde se terminaron de estudiar las mociones propuestas.
Este viernes los legisladores acudirán al plenario a partir de las 10:15 a.m. y se dedicarán exclusivamente al expediente 20.580 de dicha reforma. Sin embargo, es la Sala IV quien decidirá en última instancia el futuro de estas reformas al empleo público.
Mociones aprobadas
La votación de mociones de reiteración comenzó este lunes; ese día, durante la jornada legislativa se logró decidir sobre 81 de ellas, de las cuales solamente tres fueron aprobadas: dos propuestas por el Partido Restauración Nacional (PRN) y una por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
La primera fue la de exonerar del pago de impuestos sobre el valor agregado (IVA) a las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (Asadas); posteriormente se aprobó la de eximir de impuestos la venta, matanza y comercialización de animales vivos incluidos en la cadena de producción e industria ganadera.
Del PUSC se aprobó la moción de exonerar de impuestos a las guarderías infantiles y a los centros de cuido de adultos mayores.
En el segundo día de mociones en plenario, se debatieron 50 propuestas, sin embargo ninguna fue aprobada. Ese martes, la decisión más reñida la tuvo la propuesta del diputado del Frente Amplio (FA), José María Villalta.
Su moción planteaba que la amnistía tributaria se permitiera solamente para las deudas de impuestos administrados por la Dirección General de Tributación o la Dirección General de Aduanas. Obtuvo 26 votos a favor y 27 en contra.
En el tercer día de votación, se estudiaron 67 propuestas y solo una fue aprobada, la de la liberacionista Silvia Hernández. La verdiblanca propuso regular la tributación de las rentas de capital y de las ganancias y pérdidas del mismo.
Uno de los rechazos que causó controversia, fue el de la moción propuesta por la diputada del PUSC, María Inés Solís, que establecía gravar a las grandes cooperativas con el impuesto sobre la renta.
La vía rápida aplicada este jueves, dejó varias mociones aprobadas en la primera sesión del plenario. Una de ellas propone que la evaluación anual sea el único parámetro para el otorgamiento del incentivo por anualidad a cada funcionario.
Esta misma evaluación será considerada para los ascensos, promociones, reconocimientos, capacitaciones y adiestramientos de acuerdo con el historial de desempeño del funcionario.
Asimismo se aprobó la generación de una intromisión en el régimen municipal, en la cual se establece que la Dirección General de Servicio Civil y el Ministerio de Planificación Nacional, dictarán los lineamientos técnicos y metodológicos para las corporaciones municipales.
La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Guido, explica la moción:
Otras mociones de responsabilidad fiscal fueron aprobadas, entre ellas una que establece la posibilidad de que el Ministerio de Hacienda pueda presupuestar al Gobierno en caso de que su deuda supere el 50% del Producto Interno Bruto (PIB).
También se aprobó la evaluación no mayor de cinco años a las transferencias presupuestarias por parte del Ministerio de Hacienda y el del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, con el fin de determinar la efectividad de los resultados, la eficiencia en el uso de los recursos y la utilidad de los mismos.
En la segunda sesión de este jueves, se aprobó la propuesta del diputado Villalta para eliminar aumentos por encima de la inflación para altos salarios del sector público que superan topes establecidos en el proyecto.
La moción de reiteración que propone no disminuir los salarios de los servidores que se encuentren activos en las instituciones y respetar los derechos adquiridos que ostenten, también fue admitida en el Plan Fiscal.
Con la aprobación de otra de las mociones, el Ministerio de Hacienda será la entidad encargada de decidir el monto a presupuestar a los órganos desconcentrados y su crecimiento. Asimismo se incluyó la moción que dicta a esta institución como responsable de realizar la asignación presupuestaria de los títulos presupuestarios que conforman la Administración Central.
Los diputados opinan
Algunos legisladores mostraron su disconformidad con respecto al tratamiento que se le dio al proceso de votación que se lleva a cabo desde el lunes 1 de octubre.
José María Villalta fue uno de ellos. Él cuestionó la forma en que las mociones se refieren a los artículos del proyecto, ya que estos últimos se han modificado e incluso se encuentran en otra numeración.
Asimismo, Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN), señaló que el procedimiento no es conocido por todos y se le ha dado una publicidad indebida. “Las mociones fueron ordenadas en la admisibilidad que se les dio y llega un momento en el que no hacer la lectura de ellas y el avance rápido de las mismas, provocaba confusión en lo que se estaba votando”, recalcó Muñoz.
El diputado añadió: “Nosotros estábamos atentos -y a pesar de eso- teníamos desinformación acerca de las mociones en votación. Por algunos cambios de numeración que se dieron estábamos un poco confundidos con las propuestas de hoy”.
Con respecto a la moción para sesionar a doble turno antes del fin de semana, el diputado opinó que fue una estrategia de algunos colegas para salir lo más pronto posible del Plan Fiscal.
Para la diputada del PUSC, María Inés Solís, este ha sido un proceso de votación esperado, ya que anteriormente se habían dado negociaciones, por lo que asegura no se ha presentado algo fuera de lo normal. “Las mociones rechazadas y aprobadas ya estaban presupuestadas, aunque algunas han sido bastante cerradas”, indicó Solís.
Con respecto al rechazo de su moción para gravar a las grandes cooperativas con el impuesto sobre la renta, Solís dijo que “el lobby cooperativo dio sus frutos, sin embargo, la lucha apenas inicia, pronto seguiremos en búsqueda de un sistema tributario equitativo”. Luego añadió que "el acuerdo multipartidario entre el FA, el PLN, PRN y el PAC para presentar un proyecto con el que puedan gravar con impuesto a los excedentes de las grandes cooperativas me parece increíble. El que se presten para esas prácticas… Hay que ser racional, ojalá que apoyen las alternativas de ahora en adelante para gravar a estas grandes empresas”.
Por su parte, el diputado Welmer Ramos del PAC, explicó que “este proceso de votación vino a complementar lo que era la fase de comisión, puesto que se le dio oportunidad a los legisladores de que defendieran sus mociones durante seis sesiones”.
Además aseguró que desde hace mucho tiempo tienen las mociones en mano y que eso les ha permitido estudiarlas y clasificarlas para votar rápidamente, un proceso que considera adecuado para la complejidad del proyecto.
Sin embargo, al preguntarle sobre las mociones aprobadas durante la sesión de este jueves por la mañana, el diputado no tenía certeza de cuáles eran y aun sin plena seguridad, aseguró que tiene opinión favorable acerca de ellas.
Los diputados seguirán en plenario hasta las 9 p.m. estudiando alrededor de 20 mociones de revisión.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios