Por: Jeancarlo Córdoba, Máster y Docente de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica
Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) publicó recientemente un estudio en el American Journal of Public Health donde demostró los conflictos de interés financieros de la industria en el enfoque de la reducción de daños del tabaco calentado (no quemado). Este enfoque promueve activamente la sustitución de cigarrillos convencionales por productos supuestamente más seguros como los cigarrillos electrónicos.
Dados los importantes intereses financieros de las industrias de tabaco, cigarrillos electrónicos y farmacéuticas, el estudio tenía como objetivo cuantificar la relación entre el financiamiento de estas industrias y el apoyo al enfoque de reducción de daños en tabaco.
Los investigadores analizaron todas las publicaciones existentes en idioma inglés de revistas científicas que contaran con la revisión por pares, publicadas entre 1992 y 2016, y que abordaran el tema de la reducción de daños en tabaco calentado.
Se analizaron 826 artículos de los cuales el 23% reveló un apoyo de la industria (14% de la industria farmacéutica, 7% de la tabacalera y 7% de la de cigarrillos electrónicos). Además, se evidenció que los artículos científicos que eran financiados por las industrias fueron significativamente más propensos a apoyar el enfoque de reducción de daños en tabaco. Los autores señalan que el impacto de estas publicaciones financiadas por la industria pueden haber sesgado el debate general a favor de los productos que promueve el enfoque de reducción de daños.
De los estudios financiados por la industria, la mayoría de estos no reportó datos originales, en su mayoría eran cartas a los editores de las revistas científicas, comentarios, revisiones de literatura o editoriales los cuales por lo general no son sometidos al mismo nivel de rigurosidad científica de las investigaciones originales.
El riesgo de este tipo de publicaciones no originales es que cuando se referencian en otros documentos, las citas bibliográficas lucen igual que estudios originales (no empíricos). Lo cual puede ser engañoso pues no tienen el mismo proceso científico de uno original que lleva un proceso de experimentación u observación y que su objetivo es probar o descartar una hipótesis para crear evidencia. Compañías tabacaleras y otro tipo de corporaciones se han aprovechado de esta situación y utilizan citas de estudios no empíricos en sus propuestas regulatorias, políticas y legales.
Se evidenció que el respaldo de la industria fue predictivo a favor del apoyo al enfoque de reducción de daño en el tabaco.
De las publicaciones que no fueron financiadas por las industrias, el 49% se opuso al enfoque de reducción de daño en tabaco, comparado con un 41% que sí lo apoya, mostrando que no existe consenso en la materia cuando la industria no participa en el financiamiento de los estudios.
Una limitación del estudio de la UCSF es que los autores únicamente se pudieron basar en los financiamientos y conflictos de intereses divulgados por los propios autores de los 826 artículos. Sin embargo, personas vinculadas con la industria pueden no tomar en cuenta esa información y algunas revistas no requieren una declaración rigurosa del financiamiento y conflicto de interés.
De igual forma el estudio demostró una diferencia entre las publicaciones que provienen de los Estados Unidos y del Reino Unido, con un apoyo mayor por el enfoque de reducción de daños en tabaco en este último. Los autores del estudio concluyen que el respaldo económico de la industria ha influenciado fuertemente la aceptación de productos de reducción de daño del tabaco como un producto de sustitución al cigarrillo convencional. La literatura científica del enfoque de reducción de daños en tabaco fue predominantemente constituida por artículos no empíricos, los cuales eran mucho más propensos a apoyar dicho enfoque si recibían financiamiento de la industria.
Es por ello que los autores del estudio sugieren que el financiamiento de la industria en la investigación científica ha influido en las percepciones de consenso acerca de si el enfoque de reducción de daños como sustitutos de los cigarrillos convencionales son una intervención en salud viable o no, cuando en realidad la literatura científica que no ha recibido ningún financiamiento de la industria aún se mantiene dividida en este asunto.
Los autores del estudio apuntan a que en circunstancias donde la literatura científica no encuentre un consenso, los editoriales, artículos de opinión y cartas a los editores pueden influir en la percepción acerca del enfoque de reducción de daños en tabaco. A fin de tener implicaciones en la salud pública, los profesionales e investigadores deben tener en cuenta el financiamiento de la industria al interpretar la evidencia en los debates acerca de la reducción de daño en tabaco.
- ¿Qué es el Recommerce? - 17 de enero de 2025
- Siete de cada 10 organizaciones planean realizar nuevas inversiones en 2025 - 17 de enero de 2025
- Kölbi lanza promociones exclusivas para la temporada de regreso a clases 2025 - 17 de enero de 2025
Comentarios