
Por: Marco Vargas, experto tributario, VV&A
Casi dos meses después de ser vulnerado el sistema del Ministerio de Hacienda por el grupo criminal cibernético “Conti”, la institución ha implementado un plan de contingencia “simplista”.
La manera en cómo se ha recolectado los impuestos en estos dos últimos periodos ha sido “a ciegas”, lo cual, tiene como consecuencia directa el incumplimiento del país con el Fondo Monetario Internacional – FMI.
El gobierno -de una forma bastante simplona- se ha preocupado por seguir cobrando los impuestos a “ciegas”, ya que los contribuyentes, ya por segunda ocasión, en el mes de mayo, han tenido la obligación de presentar un recibo de pago para atender sus impuestos. Sin embargo, los planes de contingencia del gobierno siguen ausentes.
Hoy, los contribuyentes mantienen incertidumbre sobre temas tan relevantes como: Reducción de pagos parciales; aplicación de la ley 10165 “Ley para sustituir temporalmente la aplicación de la sanción de cierre de negocios y facilitación del pago del IVA en sectores impactados severamente por la restricción sanitaria”, que brinda la posibilidad de evitar el cierre de negocios si el contribuyente demuestra que se encuentra al día con sus obligaciones formales y materiales. Esto es materialmente imposible, ya que no están los sistemas habilitados, con el agravante que esta ley rige en dos meses a partir del 1 de junio.
Ante este panorama, el Colegio de Contadores Privados recientemente solicitó a la Dirección General de Tributación ampliar el plazo establecido en la resolución 12-2022 de 3 días hábiles a 20 días hábiles, para levantar la información de las declaraciones de impuestos en los sistemas de hacienda, una vez rehabilitado los sistemas.
Sin embargo, este es un tema que debe abordarse con prudencia, ya que el país no puede tampoco alejarse de los lineamientos internacionales que dan seguridad para gestionar créditos que son indispensables para la sostenibilidad fiscal.
Hay que recordar que uno de los elementos para poder acceder a los prestamos del FMI es el cumplimiento de ciertos indicadores económicos, asimismo la calificadora Mood’y s ha señalado que esto imposibilita el análisis de los resultados del gobierno mediante sus presupuestos.
Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE la información tributaria cumple un elemento esencial para la gestión del país.
La OCDE indica respecto a las cifras de recaudación cuando analiza la base de datos global tributaria lo siguiente: “Las estadísticas tributarias constituyen un punto de partida fundamental para el análisis de las políticas fiscales y aduaneras”. Unas estadísticas comparables y fiables resultan ser críticas a la hora de abordar dicho análisis y así poder diseñar mejores políticas en el ámbito tributario.
- Panamá se ha convertido en un paraíso gastronómico - 8 de diciembre de 2023
- Gestión del Conocimiento para lograr la eficiencia - 8 de diciembre de 2023
- Disfrute de Tarde de Portales este 11 de diciembre - 8 de diciembre de 2023
Comentarios