Patrocinio

Las PYMES generan el 50% del PIB mundial

En Costa Rica enfrentan graves dificultades por lo que la Defensoría de los Habitantes recomienda que el Estado implemente 6 acciones estratégicas urgentes

La ONU designó el 27 de junio como “Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. La resolución reconoce la necesidad de mejorar el acceso de las pequeñas empresas al micro financiamiento y al crédito, y alienta también a los estados miembros a facilitar la observancia de la jornada aumentando la conciencia y las acciones de apoyo a las pequeñas empresas.

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, éstas representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial”.

Las PYMES y los derechos humanos

En el marco de esta celebración, la Defensoría de los Habitantes realizó un análisis, del cual presentamos un extracto:

El acrónimo “PYME” se refiere a las micro, pequeña y mediana empresas. La condición de “micro”, “pequeña” o mediana se establece, entre otros criterios, de acuerdo con la cantidad de trabajadores. Para efectos del presente estudio y análisis, se utiliza la clasificación de la CCSS: “micro empresa”, menos de 5 trabajadores, “pequeña empresa” hasta 30 trabajadores y “mediana empresa” hasta 100 trabajadores.

La creación y la promoción de las PYME permite generar empleo, a partir del cual las personas obtienen ingresos para consumir. Ese ingreso hace aumentar la demanda de bienes y servicios, lo cual estimula a las empresas a suplir esa demanda por lo que aumentan su capacidad productiva, con ello contratando más trabajadores y aumentando la compra de insumos. Todo ello genera un ciclo beneficioso para la economía apoyando el crecimiento del PIB y posiblemente el desarrollo, debido a que aumenta los ingresos del gobierno.

En consecuencia, la protección, promoción y permanencia de las PYMES es vital para la realización de los derechos humanos y, en particular, en la generación de condiciones para un nivel de vida adecuado.

PYMES en Costa Rica

De acuerdo con datos de la Dirección Actuarial y Económica, del Área de Estadística CCSS, según la cantidad de trabajadores, todas las PYMES en Costa Rica representan el 44% de todo el mercado privado y a junio 2020, empleaban al 24% de las y los trabajadores.

El gráfico muestra el sector económico al que pertenecen los trabajadores y en cuáles sectores las PYMES superan a la empresa grande en cuanto a generación de empleo. Desde esa perspectiva, el sector más importante es el de ventas al por menor, en el que trabajan 54.000 personas, en 18 diferentes actividades económicas: venta de alimentos, almacenes, mercados, pulperías y abastecedores, textiles, entre otros.

Destacan, además, los sectores de servicios sociales y personas, hoteles y restaurantes, transporte, almacenes y telecomunicaciones, en los cuales las empresas grandes no parecen tener estímulo para incursionar. En esos sectores de la economía costarricense son las PYMES generan empleo, ingreso, aporte al crecimiento y desarrollo de la economía y a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes.

Pymes en peligro

Un estudio del Programa del Estado de la Nación (PEN) del 2019, advierte que en ese momento (o sea pre-pandemia) la sobrevivencia de las PYME estaba en peligro. En el Gráfico se observa la disparidad de probabilidad de supervivencia que tienen las PYMES según su ubicación geográfica.  Estas diferencias entre los distintos territorios sin duda son reflejo a las brechas regionales existentes en el acceso a servicios, la plataforma institucional, la tecnológica y la calidad de infraestructura del país (Programa de Estado de la Nación 2019). Pero, más allá de ello, esos datos evidencian la poca posibilidad de supervivencia de las PYMES costarricenses en el corto, mediano y largo plazo:

Cómo impulsar a las pymes en Costa Rica

Las PYMES costarricenses enfrentan todo tipo de dificultades: desde altos costos en dinero y tiempo para constituirse y formalizarse, pasando por imposibilidad para acceder a crédito hasta inexistencia de estadísticas institucionales suficientes, estratégicas y oportunas.

De frente a esas dificultades y obstáculos, la Defensoría recomienda que el Estado implemente 6 acciones estratégicas para impulsar a las PYMES y minimizar los graves problemas que enfrentan:

1. Se debe disminuir el costo para abrir una empresa

Mientras en el Costa Rica el costo para abrir una empresa sin empleados es de US$320, el promedio de los países miembros de la OCDE es de US$107. Sin embargo, en Chile y México ese costo es de $0.00.

Patrocinio

Para abrir una empresa con empleados, el costo en Costa Rica es de aproximadamente US$1.000. Mientras tanto, el promedio OCDE es la mitad, de US$352 en Chile y US$177 en México.

2. Debe reducirse el tiempo para su arranque

De acuerdo con el Informe del Doing Business-2020, para poder abrir un negocio en Costa Rica se requieren 23 días y realizar trámites en 10 instituciones. Esto coloca a Costa Rica en el lugar 144 de 190 en la clasificación, que se enfoca en la cantidad de trámites y el costo en que deben incurrir las nuevas empresas para abrir un negocio.

En Panamá (lugar 92) solo se debe recurrir a 5 instituciones con una duración de 6 días para abrir la empresa. En relación con el costo, en Costa Rica es de aproximadamente US$929, mientras que en Panamá es de US$705.

Otros países, como Chile en Suramérica (puesto 57) y Estonia en Europa (puesto 14), son naciones cuyas facilidades para hacer negocios las lleva a puestos muy favorables. La diferencia más importante es el tiempo de los trámites, que en ambas naciones está por debajo de 5 días y la cantidad de instituciones frente a las que se debe realizar trámites; en el caso de Estonia es solo de tres entidades.

3. Impulsar el trámite en línea

Mientras en México un 74% de los trámites relacionados con PYMES pueden hacerse en línea, en Costa Rica sólo un 15% de esos trámites pueden hacerse de forma digital. De hecho, de los países miembros de la OCDE de Latinoamérica, Costa Rica ocupa el último lugar en este rubro. Asimismo, el uso de la firma digital es limitado en este sector; paralelamente, son pocas las instituciones públicas que admiten trámites con firma digital.

4. Disminuir los costos de electricidad

En relación con los costos de electricidad, la OCDE advirtió que las tarifas de electricidad en Costa Rica, comparada con los países vecinos como El Salvador, Panamá, Guatemala, Rep. Dominicana, Honduras y Nicaragua son altas. Costa Rica tiene el segundo precio más alto para el sector industrial y el tercero más alto para el sector comercial.

5. Mejorar el acceso al crédito

Las altas tasas de interés (en comparación con las que el sistema bancario aplica a las empresas grandes) y la imposibilidad de ofrecer garantías, limitan o hacen imposible el acceso de las PYMES al crédito formal. Como resultado, se recurre al endeudamiento mediante tarjetas de crédito personal o al costoso y riesgoso crédito en el sector informal.  En el gráfico 3 se observan las diferencias en tasas de interés en el Sistema Financiero costarricense, banca privada y pública, para las PYMES y para empresas grandes:

6. Impulsar el encadenamiento y la innovación

De acuerdo con el estudio El emprendimiento en América Latina, muchas empresas y poca innovación, una relación positiva entre la innovación y desarrollo (I+D) y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Es decir, mientras más I+D se promueve en un país, mayor será el aporte de la I+D a su PIB (Emprendimiento en América Latina Muchas empresas y poca innovación, Banco Mundial,2014).

La innovación tiene dos vertientes, el emprendedor y el Estado. Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas establece la obligación estatal de procurar la formación de mercados altamente competitivos, mejores condiciones de entorno institucional, facilitar el acceso de PYME a mercado de bienes y servicios, entre otros. Es decir, la ley le ordena a la institucionalidad crear las condiciones para un ambiente amigable para la generación, desarrollo y crecimiento de ideas.

Cada uno de los problemas y dificultades descritos en el estudio de la Defensoría tiene como explicación una carencia o falencia del Estado costarricense en el diseño o ejecución de sus estrategias para promover y fortalecer las PYMES. En ese ámbito la institucionalidad se ha quedado corta, ha sido poco diligente o no ha desarrollado la capacidad que se requiere para enfrentar los retos que la promoción y fortalecimiento de las PYMES.

Gabriela Zamora Sauma
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

Sobre el autor Gabriela Zamora Sauma

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com