¿Sabía que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia? Esto según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertan sobre fuertes alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y consecuencias a nivel socioprofesional que ralentizan el desarrollo económico y social de un país.
Según Luis Fernando Calvo, Director del Instituto para la Protección de Menores (IPM), es urgente sensibilizar a la población y a las instituciones educativas sobre la creación de ambientes seguros para menores de edad con el fin de evitar el abuso sexual infantil (ASI) que se da mucho más de lo que se cree y en todos los niveles socioeconómicos y culturales.
Este es uno de los objetivos del IPM, ONG que nació en el 2018 y brinda capacitaciones presenciales y en línea a instituciones educativas formales y no formales. Su staffestá capacitado en creación de ambientes seguros en la Universidad Pontificia de México y busca prevenir el ASI con un enfoque multisectorial.
Ojo en el entorno familiar
Calvo asegura que la mayor cantidad de abusos suceden en la casa de la víctima, y los abusadores son usualmente personas de confianza, por ello lo principal es hablar con los padres de familia para que aprendan a prevenir el abuso.
Lastimosamente, muchas veces es el mismo padre de familia el abusador, por ello el sistema educativo y la comunidad debe estar entrenado para detectarlo y poder actuar rápidamente.
Según estudios de Unicef, el incesto paterno filial es el caso que reviste mayor gravedad debido a las consecuencias devastadoras que provoca sobre todos los aspectos de la vida cotidiana, ya que destruye tanto la subjetividad como la configuración familiar. Cualquiera sea la etnia, edad, condición sociocultural o género de la víctima, estos casos de abuso no pueden ser justificados y nunca son culturales.
Para Calvo, la realidad del ASI debe ser un tema que se trate a nivel nacional y las cifras deben darse a conocer para alertar a la población. Cita, por ejemplo, que tener un padrastro en el hogar eleva en un 25% la probabilidad de abuso.
Por otra parte, entre el 20 y el 40% del ASI es cometido por niños mayores, adolescentes y personas con menos de 21 años. Es por ello que los programas de detección temprana y los tratamientos dirigidos tanto a las víctimas como a aquellos niños que en la infancia presentan una conducta sexual problemática son urgentes para prevenir que los últimos puedan llegar a ser agresores sexuales en su vida adulta, asegura Virginia Berlinerblau, autora del estudio de Unicef.
Instituciones educativas
Para Calvo, es básico entrenar a las instituciones educativas formales y no formales: “Es en los lugares donde la familia deposita su confianza donde ocurren lamentables hechos: escuelas, hospitales, iglesias, clubes deportivos, etc.”.
Parte de la capacitación que imparte IPM es la de orientar a los adultos responsables sobre la necesidad de reportar a las autoridades posibles casos de abuso. Los protocolos deben ser claros y hay que socializarlos en las instituciones. Por ejemplo, en el caso de que un adulto sospeche de que una niña o un niño fue abusado, el adulto debe seguir el protocolo de abuso de inmediato. Si el protocolo es hablar con el menor de edad para que hable con sus papás y luego proceder con la denuncia, esto debe pasar en las próximas 24 horas.
“Si por ejemplo, se ve en un club social o deportivo una acción indebida se debe denunciar la situación sospechosa a las autoridades correspondientes de inmediato, pero debe haber una persona en ese lugar que sepa cómo proceder y eso es lo que hace falta para detener el flagelo del ASI”, asegura Calvo.
Segúnla Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, “el Estado costarricense, la institucionalidad, la sociedad, y la comunidad educativa debe denunciar las situaciones de relaciones impropias, y particularmente, se debe desnaturalizar dichas relaciones, dado que situaciones que se toleraron y hasta fueron válidas ayer, hoy son absolutamente inaceptables y demandan respuestas inmediatas y ejemplarizantes”.
Cada vez más víctimas
Para Calvo, el acceso creciente a la pornografía por la gran cantidad de medios disponibles en línea irá generando un aumento del ASI y del abuso sexual entre menores.
Es por ello también que todos los colegios privados y públicos deberían tener un protocolo y saber comunicarlo a padres de familia y alumnos. Aunque la responsabilidad de proteger a los menores de edad siempre es de los adultos, debe hablarse de estos temas con los menores de edad.
Cómo prevenir
Los padres de familia y cuidadores deben estar siempre vigilantes ante posibles relaciones de riesgo. Un adulto que se encierra con un menor de edad es un tema de riesgo. Las reuniones uno a uno de adulto-niño, tales como citas con psicólogos, psiquiatras, médicos, asesores espirituales, entrenadores deportivos, consejeros, profesores, etc. deben verse como situaciones de riesgo por lo que deben realizarse en ambientes controlados.
Un buen paso, según Calvo, es que las puertas sean de vidrio, que haya más personas cerca y en el caso de confesionarios –por ejemplo- que se usen los que la Iglesia Católica siempre ha recomendado donde el confesor no tiene acceso físico a la persona que se confiesa.
Grooming
Groominges la palabra en inglés que se usa para describir cómo el abusador va ganándose la confianza de la víctima a través de regalos, piropos, tiempo a solas, intereses particulares compartidos, conversaciones íntimas y va vulnerabilizando a su víctima.
Ante esto, los padres de familia deben estar atentos. Aunque sea una persona supuestamente buena, “de buenos principios morales” no hay que confiarse.
Y en el caso de que un menor de edad le cuente algo a un adulto, siempre creerle pues, según Calvo, se estima que solo un 10% de los casos se denuncian, por lo que si alguien se anima a denunciar seguramente es cierto.
Defensoría solicita atención del MEP
La Defensoría de los Habitantes solicitó ayer al Ministerio de Educación Pública (MEP) que refuerce la atención de denuncias por relaciones impropias en los centros educativos del país.
Según el Departamento de Gestión Disciplinaria del MEP se tramitaron durante el año 2017, 4 causas disciplinarias por relaciones impropias, de las cuales tres fueron archivadas y una concluyó con un cese sin responsabilidad patronal. Y en el 2018 se iniciaron ocho causas, de las cuales dos fueron absueltas, dos archivadas, una en trámite, una con un cese sin responsabilidad patronal, otra con gestión de despido ante Servicio Civil y una más con procedimiento administrativo disciplinario suspendido.
El llamado de la Defensoría se da luego de estudiar un caso en un colegio de la zona norte, en el que se evidenciaron debilidades en el protocolo actualizado en setiembre de 2018, según el cual se deben denunciar e investigar la faltas de connotación sexual, incluyendo las relaciones impropias.
La Defensoría considera que el MEP debe establecer las tipologías necesarias en los procesos administrativos disciplinarios y en las bases de datos que le permitan la detección y el seguimiento de las situaciones de hostigamiento sexual, abuso sexual y relaciones impropias. Solicita realizar un análisis pormenorizado con el fin de adoptar las medidas cautelares urgentes, necesarias y pertinentes que permitan proteger a las partes denunciantes y a las víctimas en aquellos casos en que exista riesgo para la integridad física, psicológica, emocional o sexual de menores de edad.
Asimismo, la Defensoría pidió a las autoridades continuar, y reforzar los módulos de capacitación y sensibilización sobre la Ley Nº9406 (Fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas).
Desde la publicación de la Ley, la Defensoría de los Habitantes ha venido dando seguimiento a su implementación y su debida aplicación, dado que esta ley viene a fortalecer la protección de las personas menores de edad y a prevenir situaciones de violencia y abuso físico, sexual, emocional y económico.
- Cómo ganar indulgencia plenaria en el año jubilar 2025 - 8 de enero de 2025
- Este 24 de diciembre inicia el Jubileo 2025 cargado de esperanza - 23 de diciembre de 2024
- Los mejores promedios de ingreso a la UCR, TEC y UNA para el 2025 - 12 de diciembre de 2024
Comentarios