

La huelga que mantienen miles de costarricenses en contra del Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, cumple un mes desde su comienzo.
Durante este lapso se han tramitado ante el Ministerio de Trabajo 32 solicitudes de declaratoria de ilegalidad, de las cuales se ha dictado sentencia sobre 17, 15 de ellas ilegales y 2 legales.
Entre las instituciones en donde la huelga se declaró ilegal, se encuentran: el MEP, el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), la Municipalidad de Santa Ana, la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), el Instituto Mixto de Acción Social (IMAS), la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En cuanto a las legales, se trata del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Una de las resoluciones que más ha provocado controversia, es la que se le dio al MEP este martes. El Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, declaró ilegal la huelga promovida y realizada por la Asociación de Profesionales de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) y el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC).
La sentencia califica de reprochable el actuar de estos gremios sindicales, ya que ocasionaron bloqueos totales de muchas vías de comunicación nacional, que no fueron considerados como movimientos pacíficos.
“No es casualidad que se condene este tipo de acciones aún fuera de nuestra legislación, dado que si bien es cierto las manifestaciones son la expresión viva del movimiento de huelga, estas no deben sobrepasar los límites de racionalidad y proporcionalidad del actuar de cualquier gremio”, dice la sentencia.
El juez a cargo de la solicitud, Francisco Delgado, indicó que las manifestaciones transgredieron dos artículos de la Constitución Política: el Nº1 que establece a Costa Rica como una República “libre” y el Nº22 que decreta la libertad con la que cuentan los costarricenses para movilizarse y permanecer en cualquier punto del país.
La resolución también condena a los tres sindicatos: SEC, ANDE y APSE a pagar ¢1 millón por costas procesales y ¢5 millones para el pago de abogados.

El MEP
Tras la sentencia, el Ministro de Educación Pública, Édgar Mora, instó a todo su personal en huelga a reintegrarse de forma inmediata a sus funciones y así atender sus respectivas obligaciones.
Mora aseguró que la prioridad ahora es llamar a la normalización del sistema educativo, ya que según indicó, durante las últimas semanas se han ido realizando esfuerzos importantes para ajustar el calendario educativo y necesitan del trabajo de todos los funcionarios del MEP.
“Lo importante es hablar directamente con los funcionarios de la institución; cada uno de ellos participó del movimiento de huelga por distintas razones y lo hicieron de forma voluntaria. Hay que recordar que en Costa Rica tienen derecho a incorporarse a un movimiento de huelga, pero también tienen derecho a no incorporarse y a regresar sin ser inquietados u hostigados”, explicó Mora.
Además añadió que "es importante que los docentes sepan que llegó el momento de creer en una sentencia judicial, que de algún modo lleva todas las incertidumbres que se han generado a través de redes sociales. Es relevante volver a aclarar que la verdad sobre las consecuencias han sido estipuladas por el MEP con absoluta sinceridad y apego a la ilegalidad”.
Indicó que no es cierto que quienes se incorporen de inmediato no tendrán derecho a un futuro acuerdo. Asimismo recalcó que es mentira que los docentes quedarían fuera de los beneficios que ya han mencionado de que no tomar represalias considerándolas como medidas arbitrarias y que sí podrán quedar bajo la protección de un fuero sindical.

Sindicatos
Los sindicatos del sector educación acordaron continuar en huelga a pesar de la sentencia de ilegalidad. Es el caso de las bases de la ANDE, quienes esta tarde anunciaron la decisión de continuar con las manifestaciones.
Según indicaron, seguirán en huelga indefinida contra el Plan Fiscal, hasta que se conozca la resolución de la declaratoria de la huelga en segunda instancia.
Gilberto Cascante, presidente de la asociación, explicó que se mantienen unidos en huelga con los compañeros del SEC y de la APSE. “Compañeros andinos, la ANDE respeta posiciones, estaremos defendiendo a todo aquel que continúa en la lucha. Queremos trabajar en comunidades, con las instituciones de cada lugar y con las familias que ahí habitan, esto porque la población necesita escuchar el porqué estamos peleando y el porqué hemos causado algunas molestias”, recalcó Cascante.
Asimismo dijo: “Esto es una lucha por Costa Rica y todos somos responsables de mantenerla. Esperemos que todos los compañeros continuemos con la misma unión que hemos llevado hasta entonces”.

La ANEP también se reunió esta mañana con su Consejo Consultivo Nacional, donde acordaron que la huelga indefinida seguirá por parte de ellos.
Albino Vargas, líder de este sindicato, confirmó dicho acuerdo: “El pronunciamiento es contundente, se consideró que este movimiento sigue siendo necesario para la justicia social, que es legítimo, que es moralmente correcto y que involucra la vida de miles de costarricenses como se ha demostrado en las últimas concentraciones”.
Afirmó que seguirán vigilando el accionar de la Sala Constitucional y que continuarán impulsando más pronunciamientos de concejos municipales, así como comités regionales de lucha contra el proyecto.
Vargas mantiene la idea de trabajar por inculcar la importancia de mantener los movimientos y de luchar por el rechazo del Plan Fiscal en las zonas urbanas.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios