Para el año 2025, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las víctimas mortales de bullying podrían superar las 850.000 personas.
En cuanto a Costa Rica, más del 60% de los estudiantes aseguran haber sufrido de violencia en el centro educativo donde estudia, incluyendo el ciberbullying. Datos de la Secretaría Técnica de Salud Mental, indican que al menos 21 suicidios a causa del bullying.
La ministra de Educación, Anna Kathalina Müller, expresó en una sesión de la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos, que “un niño, una niña, un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”, luego del que diputado Antonio Ortega le preguntara sobre acciones que lidera el Ministerio de Educación Pública (MEP) contra el matonismo.
Müller agregó: “Siento que al trabajar con la autoestima, se les mejora la capacidad para poder discriminar cuándo es que tienen que reaccionar y cuándo no”.
Ante las declaraciones, el Colegio de Profesionales en Psicología recalcó que la percepción de baja autoestima no es una causa, sino una consecuencia del daño que causa el matonismo, enfatizando que la víctima no es culpable y mucho menos responsable.
“La frase de la jerarca no solo sostiene un mito que pone en retroceso los esfuerzos y avances alcanzados en materia de actuación y prevención en el país, sino que ubica a las víctimas en el lugar de culpables y merecedoras de la agresión sufrida, dejándolas en indefensión mayor e instaurando la falsa idea de que sus recursos emocionales son ineficientes, aumentando el deterioro de su salud mental y por ende el riesgo del daño”, manifestaron los profesionales en Psicología.
Preocupación por la invisibilidad de las acciones país
El Colegio mostró preocupación ante la falta de visibilidad de las acciones que ha liderado el país contra esta forma de violencia, así como por la falta de conocimiento, la ausencia de escucha de los equipos especializados, la negación, la minimización sobre las consecuencias y las implicaciones que tiene en el entorno y salud pública.
“Instamos a la ministra a conocer y revisar los antecedentes que su representada tiene en esta materia y las desarrolladas por este Colegio, a fin de que sus intervenciones se abstengan de legitimar la violencia que tanto daño y costos tiene para la salud pública, la vida de los estudiantes y quienes los acompañan”, comentaron Ingrid Naranjo y Gabriela Garro, especialistas del equipo técnico de la campaña de bullying del Colegio.
Müller durante su participación en la sesión, junto con el asesor Argellis Castro, comentaron que el Ministerio promoverá una estrategia para combatir la discriminación étnico racial, y que capacitarán a los supervisores de circuitos escolares y a los directores de las instituciones, para que comprendan las responsabilidades para combatir toda forma de discriminación.
Asimismo, informaron que “la erradicación de todo tipo de discriminación étnico-racial para combatir toda forma de discriminación se lidera desde el despacho de la ministra y desde el nivel central se coordinará con el nivel regional. Se han realizado directrices para dar orientaciones a los funcionarios de los centros educativos para erradicar la discriminación”.
La ministra fue convocada a esta sesión para que se refiriera a casos de racismo, discriminación y violencia en escuelas y colegios.
- Cultura realizará más de 7 mil actividades en 2025 - 9 de enero de 2025
- ¿Necesita la vacuna contra la fiebre Amarilla? - 9 de enero de 2025
- Chaves nombra a Marta Esquivel en Mideplán y a Mónica Taylor en la CCSS - 8 de enero de 2025
Comentarios