
Falta de registro sanitario, registros falsificados, vencidos o cancelados, son parte de las razones por las que el operativo PANGEA XIII decomisó 11.273 productos ilegales, en su mayoría medicamentos y productos naturales con cualidades medicinales.
Dentro de las razones de decomiso también se encuentran el incumplimiento de requisitos de etiquetado, productos adulterados con alerta sanitaria, productos sin buenas prácticas de manufactura y de contrabando.
El valor de los productos decomisados es de ₡70.974.628 y se obtuvieron en 22 establecimientos, entre puestos fronterizos, Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, macrobióticas, farmacias, consultorios, aduana postal, fabricantes y distribuidores.
Laboratorio en San José operaba sin permisos
Durante el operativo, del 3 al 10 de marzo, se halló un laboratorio que operaba en San José sin ningún tipo de permiso: Pelysch S.A. fabricaba medicamentos sin registro sanitario, incluso productos sensibles como colirios para uso oftálmico.
También se intervino una distribuidora de suplementos en Tibás, que operaba sin permisos. Vendía por Facebook bajo el nombre “Suplementos Gym”.
En la aduana postal se decomisaron 85 paquetes que contenían principalmente medicamentos que requieren receta médica y suplementos sin registro sanitario, en presentaciones de cápsulas y polvos para fines de pérdida de peso.
Se decomisaron más de 4 millones de productos en todo el mundo
La Operación PANGEA XIII es convocada por la Interpol de Francia, y su objetivo es identificar medicamentos, dispositivos médicos y productos similares en condición ilegal.
En Costa Rica, el evento está a cargo de la Comisión contra Productos Falsificados e Ilícitos, liderada por el Ministerio de Salud. Se realiza en conjunto con la Interpol-OIJ, Fuerza Pública, Policía de Control Fiscal, Policía Municipal de San José, Policía de Fronteras, Servicio de Vigilancia Aérea y colegios de profesionales de Farmacéuticos y Médicos.
Como resultado global, el operativo logró decomisar 4.388.413 unidades de productos, cuyo valor asciende a más de US$14 millones.
Trazabilidad de medicamentos como solución
De acuerdo con la directora de Desarrollo de Negocios de la Asociación GS Uno Costa Rica, Marianella Araya, un sistema de trazabilidad de medicamentos en el país permitiría tener una plataforma centralizada que brinde visibilidad.
"Adicional a los esfuerzos que la Policía Fiscal y el Ministerio de Salud realizan, se debe implementar un sistema nacional de trazabilidad que permita rastrear los productos farmacéuticos a lo largo de su proceso de comercialización. Desde su ingreso al país o bien, desde su fabricación", explicó Araya.
En Estados Unidos desde el 2018 es una obligación del Gobierno dar trazabilidad al origen de cada medicamento, sin importar si es para consumo interno o para exportación. Colombia desde el 2007 adoptó la ley de "trazabilidad de medicamentos a lo largo de toda la cadena de suministro", y en Alemania, en el 2013 hubo un acuerdo para poner a trabajar un plan de control, acordado entre la industria farmacéutica, distribuidores y farmacias.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios