
Miles de migrantes atraviesan Centroamérica y parte de América del Sur y del Norte, en busca de obtener una condición económica estable y mejores condiciones de vida en su destino final: Estados Unidos de América.
Para ello, deben cruzar zonas peligrosas, como el Tapón de Darién, una zona vegetal que se extiende entre la frontera de Colombia y Panamá. Allí, de acuerdo con la Organización Médicos sin Fronteras, las personas migrantes viven violencia de todo tipo.
La organización trabaja en la zona brindando atención médica. Durante abril, atendieron en promedio 78 pacientes diarios, y del 1 de enero al 30 de mayo de 2022, a 100 personas víctimas de violencia sexual.
Según testimonios de pacientes atendidos por la organización, transitar por esa ruta implica exponerse a robo de pertenencias, violaciones e incluso a perder a la familia; también, aseguran que en el recorrido se pueden observar cuerpos humanos decapitados, situaciones por las que requieren ayuda psicológica.
Datos del Servicio Nacional de Migración de Panamá, indican que de enero a julio del 2022, ingresaron por esta peligrosa ruta 48.430 migrantes. De ellos, 58% son venezolanos, 7,9% haitianos y 5.2% cubanos; sin embargo, se han contabilizado migrantes de hasta 50 países distintos.
Personal de derechos humanos visitaron la zona
Personas defensoras de derechos humanos de Centroamérica, entre ellos la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Catalina Crespo, junto a la Oficina Regional de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, participan en una gira en Canaán Membrillo y la estación de personas migrantes de San Vicente, en Darién, Panamá.
El objetivo de esta visita, es conocer las condiciones de las personas migrantes que llegan a territorio panameño, que pasan por Costa Rica en su ruta hacia Estados Unidos.
Durante la visita, las personas defensoras de los derechos humanos constataron las condiciones de salud de quienes migran, además de la violencia a la que están expuestas al pasar por la zona.
Por esta razón, hicieron un llamado a la protección de mujeres y personas menores de edad.
Migrantes venezolanos en Costa Rica
Según informó la Defensoría de los Habitantes, la institución ha dado seguimiento a la situación de las personas migrantes venezolanas que ingresan a Costa Rica, en especial, a la salud de niños, niñas y jóvenes.
Para ello, el ente defensor solicitó a la Dirección General de Migración y Extranjería, un detalle de acciones coordinadas con instituciones del Estado para atender la situación, además de informar sobre la cantidad de personas venezolanas que han llegado a Costa Rica irregularmente.
Asimismo, solicitó al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), un informe sobre la planificación que realiza para la atención de las personas menores de edad que conforman estas familias migrantes.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios