Patrocinio

Indígenas y agricultores de Costa Rica recibieron semillas y asesoría de la FAO y AMEXCID

Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO busca construir sistemas nutricionales sostenibles de la mano con la Oficina Nacional de Semillas

La semana pasada, autoridades de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) —lideradas por la actuaria Gloria Sandoval Salas, Directora General de Ejecución de Proyectos en el Exterior— y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), emprendieron en conjunto una misión de seguimiento a Costa Rica para conocer avances y resultados enmarcados en el programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, acompañadas por la Embajada de México en Costa Rica.

El primer día, en San José, la comitiva de alto nivel se reunió con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En conjunto, mantuvieron un conversatorio con mujeres jóvenes indígenas cabécares y bribris, quienes compartieron su experiencia como parte de un análisis para involucrar a los pueblos indígenas en procesos participativos y de toma de decisión, con el apoyo del Programa.

Después, se reunieron con representantes de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), Fundecooperación para el Desarrollo y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), así como con miembros de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica y de la Red Costarricense de Agricultura Familiar (Redcaf).

La Redcaf, con el apoyo técnico de “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, tiene como propósito promover la articulación, la coordinación y el diálogo nacional para lograr establecer políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar. Esto mediante acciones y estrategias que contribuyan con la asignación de recursos y con el fortalecimiento de las unidades productivas familiares y sus organizaciones, con miras al desarrollo territorial sustentable y a la soberanía y seguridad nutricional.

Visitas a Santa Ana y Talamanca

Los miembros de la misión AMEXCID-FAO asistieron a un conversatorio donde participaron aliados de las iniciativas piloto para analizar los aportes del Programa a la seguridad nutricional con funcionarios del Ministerio de Salud, Educación y municipalidades.

Patrocinio

Además, la comitiva visitó la Feria de abasto solidario del municipio de Santa Ana, en la que se comercializan productos de la agricultura familiar local donde conversaron con agricultores locales que venden ahí sus productos.

También viajaron a Talamanca, para visitar el Centro Kábata Könana. Ahí, organizaciones territoriales de mujeres cabécares y bribris compartieron sobre los apoyos brindados para la reactivación económica de sus comunidades

La asociación de mujeres indígenas Kábata Könana, de Talamanca, funciona como un espacio de desarrollo económico, social y ambiental que permite a sus miembros aprovechar conjuntamente el conocimiento ancestral y poner en marcha soluciones innovadoras para seleccionar, manejar y guardar semillas nativas que se adapten mejor a los patrones de lluvia y sequía.

Entrega de semillas nativas de arroz e insumos agrícolas

En el marco de la misión, AMEXCID y FAO, junto con la Oficina Nacional de Semillas, Fundecooperación para el Desarrollo y el INTA, entregaron semillas nativas de arroz e insumos agrícolas a las agricultoras indígenas. También se brindó capacitación en el de manejo de la semilla entregada y sus generalidades agronómicas, para que la comunidad del Centro Kábata Könana pudiera sacar el mayor provecho productivo de ellas. Estos materiales se caracterizan por ser más resistentes y tolerantes a plagas y enfermedades y requieren una carga mínima de insumos externos, como agroquímicos.

Mediante el proyecto de Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente, que es liderado por Fundecooperación para el Desarrollo y la ONS, se fomenta el uso de semillas de calidad superior como insumo básico para la promoción de una agricultura adaptativa y resistente frente al cambio climático. En el marco de este proyecto, en coordinación con el INTA, el MAG, y con apoyo del Programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, se ha incrementado la producción de semilla de arroz, a través de 6 materiales acriollados, que se entregan a agrupaciones de productores y productoras en los territorios indígenas de las zonas sur, norte y caribe.

Para finalizar la misión, se celebró en Cancillería una reunión bilateral entre la actuaria Gloria Sandoval y el Comisionado Presidencial de Costa Rica ante el Proyecto Mesoamérica, Lic. Christian Guillermet Fernández.

Gabriela Zamora Sauma
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

Sobre el autor Gabriela Zamora Sauma

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com