Con el fin de poner en práctica los conocimientos, la capacidad de respuesta interinstitucional y el uso de los sistemas de comunicación para eventos de tsunamis, se lleva a cabo este jueves el ejercicio de simulación de tsunami en los cantones guanacastecos de Nicoya, Santa Cruz y Nandayure.
Esta actividad es la más grande que se ha realizado en las costas de nuestro país y consiste en un ejercicio de mesa para fortalecer la preparación ante tsunamis por parte de las instituciones que integran los Comités Municipales de Emergencias (CME) de las zonas costeras de Guanacaste.
Posteriormente se desarrollará la charla "Comunidades preparadas ante tsunamis, más allá de los mapas de evacuación” en la Universidad Nacional (UNA) en Nicoya.
Esta charla permitirá a los habitantes de las comunidades costeras, conocer por parte de los expertos, las posibles rutas de evacuación y los eventos marítimos que se puedan presentar en sus zonas.
Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), indicó que este ejercicio forma parte de las acciones para resguardar la vida de los habitantes y visitantes de las comunidades costeras ya que los tsunamis requieren un tiempo de reacción mucho más rápido y son los Comités los intermediarios en la transmisión de alertas hacia comunidades costeras.
Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT-UNA) junto con la CNE y la Red de Observación del Nivel del Mar en Costa Rica (RONMAC), desarrollaron protocolos de alerta de tsunamis para un manejo homogéneo por parte de los Comités Municipales.
Uno de los avances como país es que se cuenta con un total de 19 mapas de evacuación por tsunami en varios sitios como Montezuma, y Santa Teresa de Cóbano de Puntarenas, así como en Avellanas, Ostional y Carrillo en Guanacaste, entre otros.
Estos ejercicios de simulación van de la mano con la capacitación sobre tsunamis y rutas de evacuación a 32 comunidades de zonas costeras de Guanacaste y Puntarenas.
También le puede interesar: Cómo prepararse ante un tsunami en nuestras costas
Últimas entradas de Colaboración (ver todo) - Café + Cero deforestación: el nuevo diferenciador del café de Costa Rica - 16 de enero de 2025
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- Café + Cero deforestación: el nuevo diferenciador del café de Costa Rica - 16 de enero de 2025
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
Comentarios