Patrocinio

¿Es necesario implementar nuevas leyes para eliminar el alcohol al volante?

Límite de alcohol en la sangre para conductores con más de tres años de experiencia es de 0,75% y para los principiantes es de 0,50%.

En el 2017 los centros médicos atendieron a cerca de 44.000 pacientes con lesiones causadas por un accidente de tránsito. El 2018 registró 79.699 incidentes de este tipo, en los cuales 12.000 personas resultaron heridas y 445 murieron en el sitio.

Esto según datos de la Dirección General de la Policía de Tránsito (PT), quien también determinó que el motivo de la muerte de 24 personas estaba relacionada con la ingesta de alcohol por parte del conductor.

Se estima que otras causas de muertes, como la de exceso de velocidad (108 muertos en el sitio) e invasión de carril (94 muertes en el sitio), estuvieron ligadas al consumo de bebidas de este tipo o a otras drogas.

Con el fin de disminuir esta problemática, la Fiscalía General de la República (F) y la Dirección de Tránsito (DGT) anunciaron en diciembre la implementación de nuevas acciones que permitirían detectar y procesar a los conductores que conducen bajo estos estados.

A partir del mes pasado, las personas que son detenidas por el delito de conducción temeraria, serán llevadas a las cárceles del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

“Una vez detenida la personas, los fiscales procederán a reseñar a la persona, a indagarla y a hacer el debido proceso”, explicó Emilia Navas, fiscal general.

¿Es necesario un cambio?

Anteriormente, las fiscalías solo tomaban los datos de identificación de la persona causante del delito y luego los ponían en libertad. Ahora con la reseña se genera un antecedente en el archivo criminal.

¿Están estas medidas acordes para la gravedad de los hechos y las consecuencias de este delito?

Alberto Barquero, subdirector de la Policía de Tránsito desearía que las medidas fueran más severas para que nadie cometa imprudencias y especialmente, para que eviten consumir bebidas alcohólicas y manejar bajo sus efectos.

Asimismo explicó: "Nosotros somos menos de 800 policías de tránsito y la cantidad de vehículos que circulan en el país es enorme, entonces no podríamos tener un policía detrás de cada conductor cuidando que no tomen. Es un asunto de todos, tanto de los conductores, como de la gente que se monta con esos choferes. Nadie debería permitir que otra persona conduzca en ese estado".

Patrocinio

Para Barquero no es necesario implementar nuevas leyes. "La ley ahí está, lo que es necesario es que todos la cumplan, igual que la demarcación; hay demarcaciones que se deberían de cumplir por un tema de cultura, que uno ya las sabe, no debería esperar que esté un oficial de tránsito para llamarles la atención. El problema de fondo es cultural".

Panorama

Reforzar los operativos en carretera fue una de las acciones que implementó la Policía de Tránsito como parte de los esfuerzos por cumplir con el nuevo proyecto de la Fiscalía.

"Para nosotros fue una gran medida que se tomó porque es una manera de desincentivar a las personas a que consuman bebidas alcohólicas o algún otro tipo de droga", indicó el subdirector.

La Policía de Tránsito trasladó a cerca de 200 conductores a la fiscalía por manejar bajo los efectos del alcohol. Sin embargo determinar si lo hacen bajo el efecto de otras drogas es difícil. "Es complicado tener certeza sobre si una persona está conduciendo bajo los efectos de alguna droga que no sea alcohol, porque no tenemos ningún instrumento con el que podamos verificar ese rubro. Podemos tener sospechas, pero solo se puede tener seguridad a través de una prueba de sangre", manifestó Barquero.

No obstante, el representante de la Dirección General de la Policía de Tránsito afirmó que siempre se esfuerzan por maximizar recursos.

Legislación

En el 2015, los diputados Fabricio Alvarado y Mario Redondo buscaron restringir el mínimo de consumo de alcohol en conductores mediante un par de reformas a la Ley de Tránsito. La de Redondo consistía en aumentar las penas a quienes condujeran bajo los efectos de esta sustancia; buscaba regular la excarcelación del chofer y hallar una manera en que se retuvieran las licencias y el vehículo.

Alvarado por su parte impulsó una campaña llamada #CeroLicorAlVolante. Sin embargo, el Movimiento Libertario bloqueó el proyecto de ley y no se avanzó. Esta tenía el objetivo de que la ciudadanía hiciera sentir su opinión a los diputados con respecto al tema.

Desde el 2008 se definió el límite de 0,75% de alcohol en la sangre para conductores con más de tres años de experiencia y de 0,50% a los principiantes. Como comparación, en Estados Unidos el límite máximo legal es de 0,08%, en algunos estados como Utah el límite es de 0,05%. En el caso de Florida, los conductores profesionales no deben sobrepasar los 0,04% y para menores de 21 años de edad, el límite es 0,02%.

Cuba se ha mantenido por varios años como el país con menos accidentes de tránsito en América, mientras que República Dominicana está al tope de los países con más incidentes de este tipo, seguido de Brasil, Bolivia, El Salvador y Paraguay.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com