Patrocinio

Embarazos en adolescentes bajaron 3,6% del 2013 al 2017 en Costa Rica

Instituciones públicas y privadas tienen como objetivo reducir las tasas de embarazos en adolescentes mediante campañas de salud y de educación sexual.

Una de cada cinco mujeres en el mundo tiene un hijo antes de los 18 años de edad y cada año se dan al menos 16 millones de embarazos en adolescentes, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un 95% de esos nacimientos se dan en países en desarrollo, mientras que en las regiones más pobres del mundo, una de cada tres mujeres son madres adolescentes.

En Costa Rica, instituciones públicas y privadas se han puesto como objetivo reducir las tasas de embarazos en adolescentes y lo hacen por medio de campañas de salud, de educación sexual, entre otras.

De acuerdo con autoridades del Ministerio de Salud, esos esfuerzos han tenido buenos resultados. El número de embarazos en adolescentes en el 2017 disminuyó con respecto a años anteriores.

En el 2013 el porcentaje de nacimientos en adolescentes madres menores de 20 años, fue de 18,4%, es decir, 475 embarazos. Para el 2017 esa cifra disminuyó a 14,8%, lo que indica que el total de nacimientos en esta población durante ese año fue de 301.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sí ha habido un alza en mujeres embarazadas menores de 20 años, con dos hijos o más. En el 2013 la cifra era de 18,4%, y el año pasado alcanzó un 19,6%.

Complicaciones para las madres jóvenes

El Estado tiene como obligación el seguimiento y acompañamiento de adolescentes en situaciones en riesgo, pero también la comunidad y sobre todo las familias son responsables de esa acción.

La violencia y las relaciones abusivas, son las principales causas de embarazo en adolescentes, mismas que a su vez ponen en peligro la vida y la salud de las niñas y adolescentes.

Las madres adolescentes atraviesan una serie de circunstancias como: el miedo a ser rechazadas, problemas con la familia tras contar la noticia y el rechazo al bebé, ya que muchas no desean asumir la responsabilidad.

De acuerdo con Karla Quirós, psicóloga especialista en familia, los problemas psicológicos que pueden desarrollar las madres adolescentes, dependerán del entorno familiar en donde se desenvuelven.

La experta indicó que emocionalmente hay muchas variables que influyen en las madres jóvenes: inseguridades, temor, baja autoestima y mitos. Todos esos factores juntos hacen que la adolescente o niña se enfrente a una situación completamente nueva para ellas.

Patrocinio

Recalcó que ahora el tema del rechazo social no es tan grave como unos años atrás, ya que la sociedad se ha abierto mentalmente a situaciones como estas.

El principal reto para ellas es el “cómo le voy a hacer frente a mi embarazo”, ya que muchas tienen dificultades para entender ellas mismas qué es lo que está pasando.

Los desequilibrios emocionales son parte de esa etapa del ser humano, sin embargo con un embarazo esas crisis se magnifican y pueden incluso provocar un rechazo a los bebés.

Quirós recomienda que -para salir adelante con un embarazo- haya apertura para hablar del tema, comunicación, aceptación y disponibilidad para buscar ayuda.

Esfuerzos

Autoridades del Ministerio de Salud, recalcaron que la baja en esta tasa es producto del trabajo articulado que se ha realizado en el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA) a través de la iniciativa de Salud Mesoamérica.

La ministra de Salud, Giselle Amador, indicó que para lograr la reducción de estas cifras, es esencial trabajar de manera conjunta.

“Es necesario que todas las instituciones involucradas sigan trabajando en fortalecer la articulación entre ellas; especialmente en las redes locales que son lideradas por el Ministerio de Salud”, explicó Amador.

Precisamente la reducción de nacimientos en adolescentes madres menores de 20 años, forma parte del Plan Estratégico Nacional de Salud para Personas Adolescentes 2010 – 2018.

Salud Mesoamérica es impulsada por el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA) y tiene el objetivo de prevenir el embarazo en la adolescencia y mejorar la salud de esta población.

Esta iniciativa es un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Sistema Nacional de Atención Infantil.

“El objetivo del proyecto es mejorar las respuestas integradas e integrales de todas las instituciones a los adolescentes mediante un marco normativo interinstitucional e intersectorial”, afirmó Amador.

Con esta iniciativa se busca continuar promoviendo los factores protectores, abarcando la permanencia en el sistema educativo, la atención integral en salud con énfasis en salud sexual y reproductiva y la oferta de servicios en CEN CINAI acorde con las necesidades de las madres adolescentes.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com