Patrocinio

Elecciones 2022 de Costa Rica en cifras

Costa Rica eligió a su presidente, vicepresidentes y 57 diputados en dos fechas: 6 de febrero y 3 de abril

El domingo 6 de febrero ganaron los partidos Liberación Nacional (PLN) con José María Figueres Olsen, que obtuvo 571.518 votos (27,28%) y Progreso Social Democrático (PSD) con Rodrigo Chaves Robles con 351.453 sufragios (16,78%).

A partir de estos resultados oficiales, en orden descendente, los cuatro partidos con más cantidad de votos obtenidos, después del PLN y PSD, fueron: Nueva República, con 311.633 votos (14,88%); Liberal Progresista, con 259.788 (12,40%); Unidad Social Cristiana, que obtuvo 259.767 votos (12,40%); y Frente Amplio, con 182.789 sufragios (8,73%). Luego siguen 19 partidos más. Sí, son las elecciones de Costa Rica con más partidos participantes. En total 25.

Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en los comicios del 6 de febrero, se recibieron 2.094.816 votos válidos, de los cuales, 6.262 correspondieron a sufragios emitidos en el extranjero. El padrón electoral utilizado para la primera vuelta estaba conformado por 3.541.908 electores, 1.781.439 mujeres y 1.760.469 hombres. Este mismo listado de votantes se utilizó en la segunda ronda electoral.

El TSE ordenó oficialmente la segunda ronda electoral, dado que ninguna de las candidaturas alcanzó el 40% de los sufragios como exige la legislación nacional.

Fue así como se enfrentaron en segunda ronda, un partido de más de 70 años fundado por José Figueres Ferrer en octubre de 1951, Liberación Nacional, y un nuevo partido -fundado en febrero 2020 por Luz Mary Alpízar, Progreso Social Democrático.

El 3 de abril, Costa Rica le dio el gane a quien es el 49º presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien obtuvo el 52,85% de los votos contra José María Figueres con un 47,15%.

20 años con cuatro segundas vueltas

De esta forma, las últimas tres elecciones se han definido en la segunda vuelta electoral. De las cuatro elecciones que se han definido de esta forma, esta es la que lo ha hecho con el menor porcentaje de votos, un 29,5%. Le sigue la del 2002 entre Abel Pacheco y Rolando Araya, la cual ganó Pacheco con un 34% de los votos. Luego sigue con un mayor porcentaje la que ganó el Partido Acción Ciudadana (PAC) en el 2018 con un 39,8% de Carlos Alvarado sobre Fabricio Alvarado; y la del 2014 con un 43,5% que también ganó el PAC con Luis Guillermo Solís a Johnny Araya del PLN.

De hecho, las únicas dos elecciones de los últimos 20 años que se han ganado en la primera ronda han sido la muy ajustada elección de Oscar Arias del PLN (40,6%) en el 2006 contra Ottón Solís (39,80%), y la de Laura Chinchilla (46,91%) en el 2010 también contra Ottón Solís (25,05%).

Patrocinio

Ante esta realidad ¿será necesario disminuir el 40% del mínimo de votos para eliminar los costos de las segundas rondas electorales por la gran cantidad de partidos que han surgido en los últimos años y que se distribuyen a los votantes que no aumentan tanto como el abstencionismo?

Y es que si se analiza el apoyo real recibido por cada uno de los candidatos presidenciales, ninguno llega ni siquiera al 30%.

Abstencionismo en aumento

En cuanto al abstencionismo, la mayor abstención se dio en el 2014 (43,5%) cuando el candidato por el PLN, Johnny Araya renunció a continuar la campaña y ganó por primera vez en la historia el PAC con Luis Guillermo Solís. De tal manera que la del 2022 es la segunda elección con mayor abstencionismo (42,7%) a pesar de que los dos candidatos estuvieron luchando fuertemente por obtener la presidencia.

Asimismo, la primera ronda electoral del 2022 registró el abstencionismo más alto de la historia de Costa Rica con un 40,29% desde el año 1958 cuando fue de 35,3%. En aquella ocasión el ganador fue Mario Echandi del Partido Unión Nacional (apoyado por el partido calderonista Republicano Nacional) quien le ganó a Francisco Orlich del PLN y a Jorge Rossi quien se separó del PLN durante esas elecciones para fundar el Partido Independiente.

Elección de diputados(as)

La elección de 57 legisladores se define desde la primera ronda, mediante el voto popular, de acuerdo con la proporción de la población en las provincias, según la Constitución Política de 1949 y la reforma mediante la Ley N°2741 de 1961.

La Asamblea Legislativa quedó definida de la siguiente forma para la Administración 2022-2026: 19 diputados del PLN, 10 diputados del PSD, 10 del Unidad Social Cristiana (PUSC), 7 del Nueva República, 6 del Frente Amplio y 6 del Liberal Progresista.

 

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

Sobre el autor Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com