
Con 48 votos a favor, el proyecto 20.299 Ley contra el acoso sexual callejero, fue aprobado en segundo debate de manera unánime.
La propuesta define como acoso sexual callejero, toda conducta con connotación sexual, sin el consentimiento ni aceptación de la persona a la que está dirigida. Además, prohíbe y sanciona las diferentes conductas de acoso sexual en espacios y transportes públicos.
Para la presidenta de la Comisión de la Mujer, Nielsen Pérez, este es un paso fundamental en derechos humanos. “Las 26 diputadas que conformamos este parlamento asumimos este compromiso como parte de nuestra agenda de proyectos priorizada. Damos hoy el mensaje de que este país considera inaceptable el acoso sexual y lo define como un delito”, explicó Pérez.
Se agregarán tres tipos penales de delito al Código Penal
Con el fin de sancionar las conductas de acoso sexual, el proyecto de ley contempla agregar tres tipos penales de delito al Código Penal, con una descripción de la conducta a sancionar, así como normas específicas sobre agravantes y penas accesorias.
En la parte de contravenciones la iniciativa también adiciona una sección, para las conductas de acoso callejero menos gravosas, que serán sancionadas con pena de multa.
La iniciativa adiciona una sección a la parte de contravenciones, para que las conductas de acoso callejero menos gravosas, sean sancionadas con pena de multa. También establece las obligaciones que tendría la Fuerza Pública, en apoyo a las víctimas, así como en intervenciones.
“Aprobar una ley que prohíba y sancione el acoso sexual callejero, brinda herramientas al Estado, para que se pueda cumplir su rol de garante del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia”, informó la fracción legislativa del Partido Acción Ciudadana (PAC).
INAMU celebró aprobación de ley
Para el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) esta ley es un avance fundamental para reducir la alta impunidad que existe frente a esta forma de violencia.
“En un contexto pandémico, muchas personas tienen temor de salir a la calle u otros espacios públicos; sin embargo, para las mujeres este miedo no es nuevo. El acoso sexual callejero no es inofensivo, es violencia contra las mujeres y sus cuerpos, y ya no podremos seguir justificando, naturalizando ni minimizando esta conducta machista y cotidiana”, manifestó Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del INAMU.
Mora agregó: “Mientras avanzamos hacia el cambio cultural, hasta conseguir que la sociedad desnaturalice el acoso sexual callejero, el Estado debe asegurar el acceso de las mujeres a la justicia”.
El INAMU insta a todas las personas a ser activos en detectar, denunciar y detener el acoso callejero.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios