![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/MariaSolis-820x500.jpeg)
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/MariaSolis-300x200.jpeg)
La Diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), María Inés Solís Quirós, reiterará ante la Asamblea Legislativa la moción 374, la cual pretende que las grandes cooperativas paguen el impuesto de renta, con el objetivo de mejorar la salud de las finanzas públicas del país.
La legisladora aseguró que recientemente "ha ocurrido en la Asamblea lobby generado por un sector cooperativo que logró que en el último texto presentado por el Ministerio de Hacienda, se excluyera a las cooperativas del pago de renta”.
Además, señaló que el sector cooperativo presenta características importantes ya que alrededor de 700 presentan problemas financieros, por eso el impuesto debe ser para las que sí poseen utilidades importantes en sus estados financieros.
“Por la naturaleza del impuesto de renta, no se grava la pequeña cooperativa que produce queso o produce pequeñas cantidades de piña, estas quedarían exentas por las pocas o nulas utilidades que presentan”, explicó la diputada Solís.
También, fue enfática en que este impuesto va para aquellas cooperativas gigantescas que producen en masa siendo exoneradas por el Estado, que tienen ganancias gigantescas e ingresos equivalentes incluso por el 2% del PIB y hasta exportan a precios más bajos de los que venden en nuestro país.
“No podemos dejar que el lobby dado por los poderosos empresarios pertenecientes al sector cooperativo siga influyendo en las decisiones políticas, hay cooperativas que históricamente han sido beneficiadas por los huecos legales, sin embargo, con esta moción se hace la lucha para acabar con estos privilegios y ser más equitativos entre los sectores.”
En el país existe la Ley de Asociaciones Cooperativas la cual señala que para efectos legales, las cooperativas no tienen utilidades, sino que los saldos a favor que arroje la liquidación de cada año son ahorros o excedentes que pertenecen a sus miembros, por lo que no deben pagar Impuesto sobre la Renta, sin embargo esta excepción es contradictoria a la realidad económica de las grades empresas cooperativas que generan para sus cuentas millonarias ganancias.
Esta iniciativa pretende incluir 15% de impuesto sobre el exceso de ¢7,5 millones y hasta ¢10 millones de renta anual, 20% de impuesto sobre el exceso de ¢10 millones de renta anual, 5% de impuesto sobre los primeros ¢5 millones de renta neta anual y un 10% de impuesto sobre el exceso de ¢5 millones y hasta ¢7,5 millones de renta neta anual.
Escuche las declaraciones de la diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), María Inés Solís Quirós.
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios