En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Defensoría de los Habitantes recordó la crítica situación que existe en varias comunidades indígenas del país, especialmente en materia de agua potable y seguridad territorial.
Parte de la problemática, asegura la institución, recae en la deficiente respuesta institucional para otorgar soluciones o alternativas, por ejemplo, a la falta de acueductos y de mantenimiento a las estructuras que sí existen para llevar el suministro a los hogares.
La Defensoría considera fundamental que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) realice un diagnóstico de la situación actual de acceso potable en los 24 territorios indígenas del país, que incluya información sobre fuentes de agua, administración del recurso e infraestructura de acueductos.
“Si bien la Defensoría reconoce los esfuerzos del AyA en el proceso de construcción de una estrategia integral con enfoque intercultural para la atención de los territorios indígenas, es preciso tener presente que el agua tiene un valor particular en la identidad cultural de los pueblos y, por tanto, lo referido a la prestación de este servicio debe contemplar las cosmovisiones de los pueblos indígenas y realizarse de manera intercultural”, externó la institución a través de un comunicado.
Piden atender problemática de inseguridad
Otra de las peticiones de la institución, es que el Poder Ejecutivo atienda las situaciones de fondo que mantienen la inseguridad en estos lugares. Recalcan el caso de las comunidades indígenas ubicadas en Pérez Zeledón y Buenos Aires, donde se ha incrementado la violencia.
De acuerdo con la Defensoría indicó que en estas áreas hay varios desalojos pendientes de ejecución y procesos judiciales agrarios pendientes de resolución.
“Reafirmamos nuestro profundo repudio por el asesinato de Sergio Rojas, indígena bribri y reconocido defensor de los derechos humanos, quien además era beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos en el 2015. En repetidas ocasiones había denunciado de forma pública la violencia y amenazas de las que estaban siendo víctimas él y varios líderes y lideresas indígenas de Salitre”, explicó la institución.
Este hecho ocurrió hace aproximadamente cinco meses, por ende, la Defensoría exhortó a la autoridad judicial para que continúen con prioridad la investigación.
Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) reiteró su compromiso de acelerar el desarrollo de los territorios indígenas del país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
De acuerdo con información brindada por el Instituto, planean invertir ₡1 079 millones en proyectos de infraestructura que mejore el acceso terrestre. Asimismo, están trabajando en conjunto con la Municipalidad de Corredores para el mejoramiento de los caminos en Altos Buriquí en territorio rural Comte Burica.
“En el Territorio Talamanca-Valle La Estrella, en el Caribe, el Inder está invirtiendo este año más ₡80 millones para la construcción del puente sobre el río Cocolis en el Territorio Indígena Bribrí, el mejoramiento de camino en el territorio Indígena Tayni, sector de Alto Cohen y la construcción de un aula escolar y una batería sanitaria en el territorio indígena Tayni”, informó el departamento de prensa del Instituto.
Añadieron que actualmente están elaborando una serie de estudios hidrogeológicos, topográficos, geotécnicos y geofísicos para determinar la viabilidad de construir puentes en Bribrí, Tayni y Ujarrás.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios