Patrocinio

Costa Rica y 142 países más aprueban que Palestina sea Estado ante la ONU

Conozca los derechos que adquiere Palestina ante la ONU mientras continúa sufriendo su destrozo y contando más de 30.000 muertos y millones desplazados

© UNOCHA/Ismael Abu Dayyah. Ancianas huyen de Palestina, tras ataque del ejército israelí.

El Gobierno de Costa Rica votó a favor de la adhesión de Palestina como Estado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado 10 de mayo. De esta forma se aprueba una resolución no vinculante pero que otorga más derechos a Palestina para su participación en los asuntos de la ONU, sin que este Estado haya podido aún adquirir el estatus de miembro de pleno derecho.

Resolución del 10 de mayo

La resolución fue presentada por Emiratos Árabes Unidos y recibió amplio apoyo en la Asamblea General de la ONU, con 143 votos a favor, 25 abstenciones y 9 votos en contra de Israel, Estados Unidos, Argentina, República Checa, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau y Papua Nueva Guinea.

La resolución sigue al veto emitido por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad el 18 de abril, que bloqueó la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de la ONU.

El embajador palestino Ryan Mansour describió el voto como un respaldo crucial para la existencia del Estado de Palestina, destacando la oposición del gobierno israelí a la independencia y a la solución de los dos Estados:

Es un voto a favor de la existencia de Palestina (…) Por eso el Gobierno israelí se opone tanto. Porque se opone totalmente a nuestra independencia y a la solución de los dos Estados.

Cambios para Palestina ante la ONU

La resolución aprobada hoy enumera cambios significativos en el estatus del Estado de Palestina en las reuniones y conferencias de la Asamblea General, incluido su orden en la lista de oradores y la disposición de los asientos.

También “recomienda” al Consejo de Seguridad que reconsidere favorablemente la cuestión de la adhesión de Palestina, de conformidad con el artículo 4 de la Carta de las Naciones Unidas y la opinión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 1948.

Estos nuevos derechos no sólo tienen una importancia simbólica, sino que señalan un cambio en el peso diplomático de Palestina dentro de todo el sistema de la ONU. Sin embargo, aún la Asamblea General no ha concedido a Palestina la condición de miembro de la ONU, ya que para ello es necesaria una recomendación del Consejo de Seguridad.

Entre otros derechos, la resolución concede al Estado de Palestina:

  • el derecho a ocupar un puesto entre los Estados miembros por orden alfabético
  • el derecho a inscribirse en la lista de oradores en relación con los puntos del orden del día distintos de las cuestiones palestinas y de Oriente Próximo, en el orden en que manifieste su deseo de intervenir
  • el derecho a hacer declaraciones en nombre de un grupo, incluso entre los representantes de los grupos principales
  • el derecho a presentar propuestas y enmiendas y a introducirlas, incluso oralmente, también en nombre de un grupo
  • el derecho de los miembros de la delegación del Estado de Palestina a ser elegidos miembros de la Mesa del Pleno y de las Comisiones Principales de la Asamblea General
  • el derecho a participar plena y efectivamente en las conferencias de las Naciones Unidas y en las conferencias y reuniones internacionales convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General o, según proceda, bajo los auspicios de otros órganos de las Naciones Unidas, en consonancia con su participación en el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible

Palestina sin derecho a voto

Como Estado observador, Palestina no tiene derecho a voto en la Asamblea General ni a presentar su candidatura a órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social.

Patrocinio

Los nuevos derechos se harán realidad a partir del inicio del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General, que comienza en septiembre 2024.

Ahora, toda la cuestión del estatus de Palestina volverá al Consejo de Seguridad para un nuevo examen, donde es probable que cualquier esfuerzo por conseguir la plena adhesión sea bloqueado de nuevo por un miembro permanente, Estados Unidos, no obstante, la opinión de la mayoría de los miembros de la Asamblea General sobre la crisis.

10ª Sesión Especial de Emergencia

La votación se produjo en una reunión que es la continuación de la que se conoce diplomáticamente como la 10ª Sesión Especial de Emergencia, convocada por última vez el 12 de diciembre de 2023, en un contexto de agravamiento de la crisis en Gaza, cuando la Asamblea exigió un alto el fuego humanitario inmediato, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.

Esta 10ª sesión especial de emergencia se reunió por primera vez en abril de 1997, a petición de Qatar Israel decidió construir un gran proyecto de viviendas en una zona de Jerusalén Este.

Costa Rica ha respaldado al pueblo de Palestina no a Hamás

En octubre del 2023, Costa Rica votó a favor de una tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida en Gaza. La embajadora costarricense ante la ONU, Maritza Chan, aseguró que:

Costa Rica respalda la resolución debido a la inacción del Consejo de Seguridad y la urgente necesidad de proteger a los civiles inocentes en Gaza.

Costa Rica también condena los atentados terroristas perpetrados por Hamás contra Israel el 7 de octubre, son actos que no pueden justificarse de ninguna manera.

Sin embargo, el 5 de abril, Costa Rica se había abstenido junto a otros 12 países en la medida que lograron 28 países para que el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara una resolución no vinculante para poner fin a la venta, transferencia y desvío de armas, municiones y otros equipos militares a Israel, la potencia ocupante, para impedir nuevas violaciones del derecho internacional y abusos de derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados.

La resolución fue presentada por Pakistán, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica, y fue co-patrocinada por Bolivia, Cuba y el Estado de Palestina.

Situación de Palestina

El número de muertos en la Franja de Gaza supera ya los 35.000, y los casi 79.000 heridos, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.

Según publicó el Diario El País, el conflicto en Gaza bate récords de posibles crímenes de guerra contra la infancia, como el de las denuncias de ejecuciones extrajudiciales de menores, que se suman a los bombardeos indiscriminados contra la población. Según datos de El País, las fuerzas israelíes han asesinado a 14.000 niños y hay respaldo de videos de disparos de francotiradores a niños. Israel ya está acusado de posibles crímenes de guerra.

© Noticias ONU/ Ziad Taleb Desplazados saliendo de Rafah hacia el centro de Gaza.

También le puede interesar: Estudiantes de la UCR se unen a movimiento mundial pro Palestina

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com