Patrocinio

Congresistas aseguran que aún no hay ruta definitiva de negociación con FMI

Fondo Monetario Internacional aclaró que no solicita aprobar proyectos específicos

Diputada de Restauración Nacional, Xiomara Rodríguez

Este martes se reunieron los jefes de bancadas de la Asamblea Legislativa y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de aclarar temas relacionados con la propuesta de negociación entre este organismo y el Gobierno.

Durante el encuentro, el equipo técnico del FMI indicó que aún están analizando lo planteado por el Poder Ejecutivo, y que requieren de una propuesta capaz de crear un balance de la deuda y de contrarrestar el déficit actual.

“Nuestra conclusión es que el Gobierno nos estaba mintiendo, porque el FMI no pide plazos ni requerimientos como tal. Si nos habla de que el país debe tener una disminución de la deuda y una sostenibilidad del déficit primario, pero no dice cómo hacerlo, el Gobierno tiene que decidir cómo. Es decir, los aumentos de impuestos, de fondos de pensiones o transacciones que se han estado pidiendo son por parte del Gobierno”, expresó Xiomara Rodríguez jefa de la fracción de Restauración Nacional.

Diputado socialcristiano, Rodolfo Peña

Tras concluir la reunión, el jefe de la bancada socialcristiana, Rodolfo Peña, comentó que el Gobierno lo que está planteando es una agenda a corto plazo para “salir del paso”.

“El FMI tiene un equipo técnico de muy alto nivel, pero el Gobierno opta por plantearle una agenda liviana para salir del paso. Costa Rica requiere de una cirugía profunda y el FMI nos da el respaldo técnico para que el Gobierno la proponga. Le toca al Ejecutivo tener una posición responsable”, manifestó Peña.

Necesidad de reforma integral

En la reunión, el equipo técnico del Fondo fue claro en que el país necesita una reforma profunda integral que resuelva problemas estructurales.

Diputado liberacionista, Luis Fernando Chacón
Patrocinio

Según comentó Luis Fernando Chacón, jefe de la fracción liberacionista, aún no hay una ruta definitiva de negociación, pero sí se están analizando diferentes variables que integran la oferta.

“Debe ser una propuesta balanceada que venga a tener un impacto mínimo en la población y sobretodo en la más vulnerable, de manera que se mantenga un impacto social mínimo y se proteja a la sociedad”, añadió Chacón.

Diputado de Nueva República, Jonathan Prendas

Para Jonathan Prendas, jefe del bloque Nueva República, “a esta altura del proceso queda claro que desde la oposición necesitamos generar procesos de reactivación económica, contención del gasto y equilibrio fiscal antes de que el país se precipite al barranco”.

El diputado Enrique Sánchez de la bancada oficialista, aseguró que ha quedado clara la voluntad de avanzar en un acuerdo con el FMI que permitirá seguir una ruta de estabilización de las finanzas públicas.

Diputado de Acción Ciudadana, Enrique Sánchez

De acuerdo con el legislador, “es importante avanzar en la construcción de consensos para que finalmente se logre aprobar estos proyectos de los que depende que podamos seguir accediendo a los recursos del FMI”.

En caso de que se establezca un acuerdo -estimado para marzo-, debe haber un compromiso que garantice que para el 2023 esté eliminado el déficit fiscal del país y al menos se haya establecido un 1% de superávit primario, esto para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com