En su comparecencia ante los diputados que integran la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, el director ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuida (CGD), William Villalobos, defendió que implementar el proyecto de ley 22.009 "Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables", promueve una regulación objetiva, transparente, eficiente y no discriminatoria hacia los costarricenses.
De acuerdo con Villalobos este sería un paso sumamente positivo, que a su vez flexibilizaría y pondría menos pesos regulatorios a los consumidores. Asimismo afirmó que es un proyecto disruptivo y necesario en el proceso de transición y transformación que experimenta el sector energético a nivel mundial, que a criterio de la Cámara, denota una visión centrada en 4 ejes: acceso universal, asequibilidad, sostenibilidad y seguridad.
"Existe un mito infundado con respecto a los aumentos en la tarifa de electricidad, que falsamente el Instituto Costarricense de Electricidad ha dicho. El costarricense no soporta más los altos costos de las tarifas eléctricas, la generación distribuida produce ahorros desde el primer día para el que instala un equipo de pequeña escala de producción de energía, como también para la persona que no tiene este equipo, ya que evitará que las empresas distribuidoras tengan que construir infraestructuras de generación centralizadas, cuyos sobrecostos y pérdidas los hemos venido pagando todos", argumentó el director ejecutivo de la CGD.
Villalobos añadió que el proyecto es bueno para todos: costarricenses, empresas distribuidoras y el Sistema Eléctrico Nacional, brindándole estabilidad a este último. "Mal haríamos en no regular por el temor de regular. La tecnología seguirá imponiéndose, no espera a la regulación; y la penetración de la Generación Solar Distribuida continuará. Este proyecto permitirá un rediseño necesario y propicio del esquema tarifario actual; lo cual, le asegurará a las distribuidoras percibir los ingresos adecuados y necesarios por los servicios que prestan y seguirán prestando", comentó.
ICE mantiene que implementar el proyecto generaría incremento tarifario a los abonados
Irene Cañas, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), también compareció ante la comisión de la Asamblea Legislativa y defendió que abrir la generación distribuida de energía significaría un aumento en la tarifa que pagan los abonados.
Para la representante del ICE, el proyecto de ley no da claridad con respecto a la venta de excedentes energéticos y expresó: "Cuándo yo produzco excedentes, cuándo los estoy inyectando y con qué precio quiero que me lo reconozcan, no está claro y tienen que estar claro para que el juego sea limpio".
También señaló que los costos de las inversiones terminarán impactando las tarifas de los que no tienen la capacidad de generar a través de los recursos distribuidos.
Por su parte, Villalobos recordó que se está apostando a nivel país en una eficiencia del sector a partir de tendencias tecnológicas que hoy son una realidad.
Congresista denuncia que ICE y diputados del PAC han iniciado una campaña de miedo en contra del proyecto
La diputada Paola Valladares, una de las impulsoras de la iniciativa, denunció que la presidencia ejecutiva del ICE y sus compañeros de la bancada oficialista PAC, iniciaron una campaña en contra del proyecto 22.009.
"Mienten a la ciudadanía al decirle que si el proyecto se aprueba, las poblaciones más vulnerables serán fuertemente golpeadas en temas tarifarios. La campaña de miedo es tan agresiva que resolvieron despedir al gerente eléctrico del ICE por apoyar este tema, y ahora van a perseguir a los funcionarios de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz por haber manifestado su apertura para trabajar en la mejora de este proyecto de ley", expresó Valladares.
Para la diputada, una institución como el ICE "debe seguir siendo visionaria, debe prepararse para afrontar el futuro que ya llegó y llegó para quedarse, y no sólo eso debería de estar enfocando sus esfuerzos para ayudar a la ciudadanía mediante la mejora en las tarifas para sus usuarios y volverse competitivo".
Asimismo recordó que el proyecto plantea que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) establezca un esquema tarifario, que se de una generación distribuida de autoconsumo, regular la posibilidad de almacenar energía producida por los sistemas de generación distribuida, promover la generación y medición virtual, habilitar la posibilidad de venta de excedentes y reducir los costos del suministro eléctrico.
"Es mentira que la iniciativa busca la apertura para la comercialización como lo ha manifestado el ICE y el CEDET", concluyó Valladares.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios