
Botánicos, biólogos, investigadores, paisajistas y viveristas se reunirán durante los días 14 y 15 de febrero en el Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar, para estudiar más de 200 especies de plantas nativas con potencial ornamental y que beneficien a la biodiversidad de los sitios donde se siembren.
La actividad está organizada por la Fundación Pro Zoológicos (FUNDAZOO), en conjunto con el Grupo de Especialistas en Planificación para la Conservación (CPSG Mesoamérica) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (SSC-UICN).
En ocasiones anteriores FUNDAZOO ha organizado talleres de conservación de distintas especies de plantas para rehabilitación de hábitats, como la cuenca del Río Torres, en el centro de San José, y la priorización de especies para la restauración ecológica de los cantones de Santa Ana, Escazú, Belén, Mora y Flores; como parte de su compromiso por la conservación y como miembros activos de la organización internacional Botanic Garden Conservation Internacional (BGCI) y de la Red de Jardines Botánicos de Costa Rica.
Taller participativo
Yolanda Matamoros, directora de FUNDAZOO explicó que se trata de una metodología que permite, mediante la interacción de los participantes, recopilar información de cada una de las especies sugeridas y analizarla para poder dar una guía de uso como especie ornamental de acuerdo a diferentes situaciones urbanas y rurales.
“La discusión se desarrolla desde la identificación de la historia natural de cada especie, el análisis de la viabilidad y riesgos a la hora de recomendar su producción en viveros, su uso en jardines y parques, y sus roles en el ecosistema”, indicó Matamoros.
Por su parte, Fernando Cabezas, encargado del Departamento de Botánica de FUNDAZOO y uno de los organizadores del evento, comentó que “se trata de analizar especies de plantas herbáceas o arbustivas silvestres nativas, que presentan diversos roles ecológicos sea como melíferas, productoras de alimento para aves o mamíferos, que tengan rasgos de belleza excepcional”.
El análisis de estas especies permitiría a arquitectos, paisajistas y otros expertos, tomar decisiones sobre el uso de estas especies en hábitats urbanos y rurales, utilizando cada vez menos especies de plantas exóticas, privilegiando plantas nativas que ofrecen, por ejemplo, más recursos alimenticios y casa para la fauna (néctar, polen, frutos) y un aumento en la biodiversidad.
- Microbiólogos alertan sobre mercado ilegal de pruebas Covid - 21 de abril de 2021
- Campaña expone problemática del uso excesivo de plásticos desechables - 21 de abril de 2021
- Certificación Libre de Efectivo se entrega por primera vez a un colegio profesional - 21 de abril de 2021
Comentarios