
Fortalecer la formación de los docentes para así mejorar la calidad de la educación costarricense, es un tema que expertos en la materia han mencionado en repetidas ocasiones.
Recientemente, durante una comparecencia en la Comisión Especial de Educación, investigadoras de la Universidad de Costa Rica (UCR) recalcaron la importancia de incentivar una mejor formación.
Dentro de las soluciones que propusieron, la investigadora Elvita Cárdenas, mencionó que para generar este fortalecimiento, se debe aplicar un examen de idoneidad para que las personas puedan ingresar a trabajar al Ministerio de Educación Pública (MEP).
“En múltiples ocasiones hemos insistido en la adaptación de una política para la formación docente en este país. Las investigaciones en las que hemos trabajado durante años, nos han revelado, y he sostenido ese resultado, de la diferencia abismal que existe en la formación de educadores cuya procedencia es tanto de universidades privadas como de universidades públicas”, explicó Cárdenas.
Examen de idoneidad se aprobó en 2020 pero aún no se aplica
A pesar de que en julio de 2020 el Poder Ejecutivo sancionó la ley que reformó el artículo 55 de la Ley del Estatuto del Servicio Civil, para que sea obligatorio el examen de idoneidad como requisito para entrar a la carrera docente, aún no se aplica.
Durante la comparecencia, el diputado liberacionista Jason Valverde, consultó por qué no se ha aplicado la ley, a lo que la también investigadora, Lupita Chaves, respondió que la información que manejan es que el MEP está trabajando en la prueba.
Para Carol Morales, directora del Instituto de Investigación de la UCR, todas las personas tienen distintas formas de inteligencia, y desde ahí hay aptitudes que favorecen más o no, para ciertas profesiones.
“En este sentido, se necesitan habilidades, unas más grandes que otras, para poder desempeñarse especialmente en la docencia. Cuando se hablan de todas estas experiencias previas, podemos hablar de una experiencia a nivel vocacional; hay vocaciones, todos tenemos distintas habilidades”, apuntó la experta.
Las investigadoras también afirman que mejorar la calidad de la educación también depende construir planes de estudio de manera científica, “como debe ser”. Según comentaron, existen gran diversidad de planes y crearlos de esta manera obligaría a las universidades a mejorarlos.
Académicos de la UNA propusieron una semana de formación docente obligatoria al año
En noviembre de 2023, tres académicos de la Universidad Nacional (UNA) propusieron definir una semana del calendario escolar para formación docente obligatoria.
De acuerdo con uno de los académicos, Ronald Rivera, esta formación anual es necesaria para dialogar y para vincular de manera estratégica un proceso de formación docente que debe hacerse año con año.
Aunado a esto, aseguró que si bien la planificación consiste en copiar los contenidos de un plan curricular, se debe hacer una reflexión fuera del aula con el objetivo de reconocer qué se realizó bien y qué mal.
Por esta razón, la propuesta de los académicos se basa también en un cambio de metodología, en la que exista una planeación posterior a resultados ya observados en la clase y reflexionado.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios