Patrocinio

Estudiantes costarricenses usarán diademas para medir su nivel de atención

NeuroLabs consisten en unas diademas o bandas que se colocan en la cabeza de los alumnos mientras son expuestos a ejercicios y retos de comprensión, observación, entre otros. 

Medir en tiempo real la capacidad de atención de un estudiante será posible gracias a los NeuroLabs que llegan por primera vez a Costa Rica.  Hoy se sabe que, a mayor atención, mejor aprendizaje y con este nuevo recurso la enseñanza podrá personalizarse y hacer más efectivo el aprendizaje.

Patrocinio

Los laboratorios consisten en unas diademas o bandas (FocusEdu) que se colocan en la cabeza de los alumnos mientras son expuestos a ejercicios y retos de comprensión, observación, entre otros.  Las FocusEdu miden y emiten un reporte de las ondas cerebrales electromagnéticas Alfa, Beta y Theta, que permite entender los diferentes estados mentales como la concentración y la relajación.

De esta forma, los Neurolabs permitirán confirmar la conexión entre las metodologías educativas y el cerebro por medio de la neurociencia y facilitar la investigación sobre la capacidad cognitiva y atencional del estudiante con el fin de mejorar los métodos de enseñanza que se utilizan en las aulas.

Las bandas no son invasivas y son totalmente seguras. Están aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) y la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Además, la transmisión de los datos a la computadora no representa ningún riesgo, pues se utiliza wifi, siendo esta transmisión mucho más débil que la utilizada por un teléfono celular.

La iniciativa provino de Progrentis y BrainCo, una empresa incubada en el Innovation Lab de Facultad de Neurociencia de la Universidad de Harvard y el laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Sus investigadores son egresados de las universidades americanas de Harvard, MIT y Stanford. También participan expertos de Progrentis titulados de la Universidad Complutense de Madrid.

"No podemos medir la capacidad de atención de un estudiante basado en la intuición de un profesor. Pretendemos, con el uso de esta tecnología, medirla en tiempo real y facilitar la investigación de cómo aprende un estudiante" comenta, Max Newlon, Presidente de BrainCo, compañía creadora de la banda.

Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación

En el marco del lanzamiento de los primeros NeuroLabs en el país se anunció la intervención de Costa Rica en el Mayor Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación, dirigido por Progrentis y BrainCo.

Costa Rica participará junto a España, México, Guatemala y Colombia. Los cinco países sumarán en una primera fase más de 5.000 estudiantes de 75 centros educativos.

Específicamente, de Costa Rica son 1.400 estudiantes a partir de los 10 años de edad, los cuales pertenecen a 14 entes educativos públicos y privados. Son 100 estudiantes por institución.

Con este estudio se aplicará la neurociencia en la educación, y busca confirmar la conexión entre las metodologías pedagógicas y el cerebro, facilitando la investigación sobre el aprendizaje del estudiante.

Será realizado en sesiones de 30 minutos, en grupos de 10 estudiantes, quienes estarán expuestos a diversos recursos pedagógicos, para medir en tiempo real su capacidad de atención. Utilizarán la banda conocida como FocusEdu.

"Todo el análisis de los datos que se efectúa con esta banda es conducido de forma anónima. En este sentido, no se tiene acceso a información personal que identifique o comprometa a los participantes. No se diagnostica ninguna condición y no se lee pensamiento alguno", enfatiza Andrea Vega, directora de Relaciones Corporativas de Mentora-Progrentis.

Los centros educativos costarricenses que participarán en esta primera fase son los que conforman la categoría PROGRESSUS (que completaron satisfactoriamente el proceso de selección para tomar parte en el estudio):

  1. Humanístico Costarricense-Campus Nicoya, Guanacaste.
  2. Colegio Saint Michael, Desamparados.
  3. Colegio Técnico San Agustín, Ciudad de los Niños, Agua Caliente de Cartago.
  4. Colegio Los Ángeles, San José.
  5. Colegio Santa Teresa, Coopemontecillos, Alajuela.
  6. Colegio Yurusti, San Luis de Santo Domingo de Heredia.
  7. Colegio Nuestra Señora de Sión, Moravia
  8. Saint Gregory, Tres Ríos.
  9. Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa, Vargas Araya Montes de Oca.
  10. Colegio Científico Bilingüe Reina de Los Ángeles, San Sebastián.
  11. Colegio Metodista, Sabanilla.
  12. Colegio Santa María de Guadalupe, Santo Domingo, Heredia.
  13. Arandú School, Escazú.
  14. Carmen Lyra School, Ciudad Quesada, San Carlos.

La participación en el estudio no tiene ningún costo para los centros educativos. Próximamente, habrá una convocatoria abierta a nivel nacional para otros centros educativos del país que deseen formar parte de este estudio en sus futuras fase o realizar sus propias investigaciones, lo cual se ha denominado como categoría MENTIS.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com