Patrocinio

San Pablo, Mora y Escazú son los tres cantones más productivos del país

Análisis del Colegio de Ciencias Económicas indica que 11 cantones de la GAM son los que más han desarrollado su productividad

economia-mundial

El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica analizó la productividad cantonal de la economía formal en los últimos 15 años. 

Como resultado, se demuestra que 11 cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM)  son los que más han desarrollado su productividad, siendo San Pablo, Mora y Escazú los que ocupan los primeros tres puestos, según salarios por personas trabajadora, ajustados por el Índice del Precio al Consumidor (IPC).

Los otros con más nivel de productividad son: Santa Ana, Belén, Heredia, Tibás, Goicoechea, Montes de Oca, Curridabat y Desamparados, que rodean San José y tiene un número mayor de empresas informales, 14% de las registradas jurídicamente.

Escazú y Santa Ana son las dos zonas con los salarios promedios más altos del país; en el 2019, fueron de 6.8 millones de colones anuales y 6.2 millones de colones al año, respectivamente. En el caso de Mora, el promedio fue de 4.2 millones de colones. 

Brechas se han incrementado

El informe señala un incremento de la brecha entre cantones. Por ejemplo, San Pablo de Heredia, el cantón con la productividad más creciente, tiene un incremento de 76,71%, mientras que Siquirres solo un 16,42%.

Patrocinio

La brecha también se marca en salarios. En el caso de Escazú, uno de los que más ha crecido (57%), el salario promedio en el 2005 fue de 4.5 millones de colones al año, y en el 2019 pasó a 6.8 millones; mientras que en Sarapiquí, en el 2005 fue de 2.6 millones y en el 2019 de 3 millones.

“En particular, los salarios reales promedio de los cantones en la GAM y su periferia aumentan más que aquellos de los cantones ubicados en las zonas costeras y fronterizas, lo cual, sumado a sus menores niveles de productividad en el 2005, arroja como resultado aún mayores brechas en el 2019”, dice el análisis.

Política productiva para igualar productividad

Según los expertos del Colegio, Costa Rica tiene el reto de implementar una política productiva que genere incentivos, con el fin de que las empresas formales de industrias productivas se instalen en otros cantones, en especial, los que están fuera de la GAM.

“Un ejemplo de estos sectores es el de información y comunicaciones, que es el que cuenta con los salarios reales promedio más altos. Los cantones Escazú, Palmares y San Pablo, donde hay participación de este sector, son a su vez los que han presentado mayor crecimiento en sus niveles de productividad”, recalca el análisis.

Para lograrlo, los expertos recomiendan formar más y mejores profesionales en áreas de tecnología y con dominio del inglés, así como desarrollar la infraestructura que se requiere para su funcionamiento, como Internet de banda ancha, especialmente por las ofertas de trabajo que son 100% teletrabajables.

“El Colegio se pone a disposición de las autoridades para contribuir en el diseño e implementación de una política productiva de precisión, que parta de una clara regionalización del territorio nacional. Como país, no podemos permitir que las brechas cantonales en productividad se ensanchen más, pues esto repercute en una Costa Rica con menores niveles de crecimiento y desarrollo y con mayores niveles de desigualdad”, finalizó Ennio Rodríguez, presidente del Colegio.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com