

La igualdad de género y la participación equitativa entre hombres y mujeres en la economía significarían un alza en el Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.
Así lo señala un estudio del Mckinsey Global Institute (MGI). En el 2025 el PIB mundial podría incrementar 28 billones de dólares, mientras que en América Latina si se redujeran esas brechas, se podría aumentar en un 34%.
En busca de cambiar ese panorama actual, las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE) crearon el programa Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio.
Con él se pretende fortalecer el liderazgo de las mujeres en los negocios a través de la promoción del acceso al trabajo decente, la eliminación de la brecha salarial, el emprendimiento y la participación en la fuerza de trabajo.
La directora regional de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho, enfatizó la importancia de que las mujeres adopten los principios de empoderamiento.
“Es evidente que la inclusión y la igualdad de género es un buen negocio para las empresas y se tiene certeza de ello por el comportamiento de cuatro actores: consumidores, trabajadores, inversionistas y otras empresas en las cadenas de valor”, indicó Carvalho.
La directora de ONU Mujeres además señaló que cada vez más se exige a las empresas más inclusión y responsabilidad, así como la promoción del cumplimiento de los derechos humanos.
Carmen Moreno, directora de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, manifestó que “tener más mujeres en la dirección de empresas y de organizaciones empresariales es importante no solo para que la agenda de género esté presente, sino también porque estudios han demostrado que la paridad mejora la rentabilidad y productividad”.
En el programa, el sector empresarial estará representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), que además de firmar la adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, será socio estratégico.
Realidad nacional
La Encuesta Continua de Empleo del II trimestre del 2018, realizada por el Instituto de Estadística y Censos (INEC), indicó que la tasa neta de participación laboral de las mujeres es de 46,8% frente al 74,9% de los hombres. Por otra parte, la tasa de desempleo y de subempleo de las mujeres es de 1,8 veces superior a la de los hombres.
Tras conocer las cifras, el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado, indicó que "desde el sector productivo se deben promover muchas más acciones para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres, a través de un cambio de cultura, de eliminar todo tipo de prácticas discriminatorias, de la promoción de políticas activas de incorporación y ascenso de mujeres en las empresas".
El avance de este programa está sujeto a la implementación de un conjunto de políticas públicas por parte del gobierno, así como de la existencia de un entorno propicio y de la participación del sector empresarial.
Con la firma de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres por parte de UCCAEP y otras cámaras asociadas, estas empresas se comprometieron a:
- Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
- Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
- Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
- Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
- Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
- Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
- Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
Este programa se implementará también en Argentina, Brasil, Jamaica, Chile y Uruguay.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios