Patrocinio

La economía mundial crecerá un 4% en 2021, según el Banco Mundial

Costa Rica aumentaría un 2,6% del PIB en 2021, según las estimaciones del Banco Mundial

economia-mundial

Se espera que la economía mundial se expanda un 4% en 2021, suponiendo que la salud mejore a lo largo del año. Sin embargo, es probable que la recuperación sea moderada, a menos que los encargados de la formulación de políticas actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas que aumenten las inversiones, según la edición de enero de 2021 del informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco Mundial (BM).

Aunque la economía mundial está creciendo de nuevo tras una contracción del 4,3% en 2020, la pandemia ha causado un gran número de muertes, ha sumido a millones de personas en la pobreza y ha deprimido la actividad económica y los ingresos durante un período prolongado.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación del Covid-19. Para apoyar la recuperación económica, las autoridades también tienen que facilitar un ciclo de reinversión destinado a lograr un crecimiento sostenible que dependa menos de la deuda pública, asegura el BM.

“Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación moderada, los encargados de la formulación de políticas se enfrentan a desafíos enormes —en materia de salud pública, gestión de la deuda, políticas presupuestarias, banca central y reformas estructurales— al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil, cobre impulso y siente las bases de un crecimiento robusto”, afirmó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Para superar los impactos de la pandemia y contrarrestar los factores adversos que afectan las inversiones, es necesario dar un gran impulso a la mejora del entorno empresarial, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, y reforzar la transparencia y la gobernanza”.

El Banco Mundial, prevé que Costa Rica aumente 2,6% este 2021 y 3,7 en el 2022, recuperándose de la estimación que hizo el Banco Mundial de -4,8% del PIB del 2020.

El colapso de la actividad económica mundial en 2020 no fue tan grave por China

Aunque el virus del Covid-19 partió de China, paradójicamente el colapso de la actividad económica mundial en 2020 ha sido ligeramente menos grave de lo que se había proyectado, debido a que la contracción de las economías avanzadas ha sido menos pronunciada de lo previsto, y a que la recuperación en China ha sido más sólida de lo anticipado. En cambio, las perturbaciones de la actividad en la mayoría de los demás mercados emergentes y economías en desarrollo fueron más graves de lo esperado. 

<“También será necesario abordar las fragilidades financieras de muchos de esos países, ya que la crisis del crecimiento afecta a los presupuestos de los hogares y los balances de las empresas vulnerables”, declaró Carmen Reinhart, vicepresidenta y primera economista del Banco Mundial.

Según el informe del Banco Mundial, si los contagios siguen aumentando y se retrasa la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1,6 % en 2021. Mientras que si se logra el control exitoso de la pandemia y un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta casi el 5%.

Patrocinio

En las economías avanzadas, una incipiente recuperación se estancó en el tercer trimestre tras el resurgimiento de los contagios, lo que apunta a una recuperación lenta y difícil. El informe prevé que el PIB de Estados Unidos se expandirá un 3,5% en 2021, después de una contracción estimada del 3,6% en 2020. En la zona del euro, se prevé que la producción crezca este año un 3,6%, tras un descenso del 7,4% en 2020. La actividad en Japón, que se redujo en un 5,3 % en el año que acaba de terminar, se prevé que crezca un 2,5% en 2021.

Se prevé que el PIB agregado de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, incluida China, crezca un 5% en 2021, tras una contracción del 2,6% en 2020. Se espera que la economía de China se expanda en un 7,9% este año, tras el crecimiento del 2% el año pasado. Excluyendo a China, se prevé que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se expandan un 3,4% en 2021, tras una contracción del 5% en 2020. Entre las economías de ingreso bajo, se prevé que la actividad aumente un 3,3% en 2021, tras una contracción del 0,9% en 2020.

En los capítulos analíticos del último informe Perspectivas económicas mundiales se examina la forma en que la pandemia ha amplificado los riesgos en torno a la acumulación de deuda; la forma en que podría frenar el crecimiento a largo plazo si no se adoptan medidas de reforma concertadas; y los riesgos asociados a la utilización de programas de compra de activos como instrumento de política monetaria en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

“La pandemia ha exacerbado enormemente los riesgos de la deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Es probable que las débiles perspectivas de crecimiento aumenten aún más la carga de la deuda y erosionen la capacidad de servicio de la deuda de los prestatarios”, aseguró Ayhan Kose vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. “Es necesario que la comunidad mundial actúe con rapidez y determinación para asegurarse de que la reciente acumulación de deuda no resulte en una serie de crisis de deuda. El mundo en desarrollo no puede permitirse otra década perdida”.

Banco Mundial prestaría hasta US$160.000 millones

El Grupo Banco Mundial proporcionará hasta US$160.000 millones durante un período de 15 meses que finalizará en junio de 2021 para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye US$50.000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en forma de donaciones y préstamos y US$12.000 millones destinados a ayudar a los países en desarrollo a financiar la compra y distribución de vacunas contra el Covid-19.

Perspectivas regionales

Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que el crecimiento de la región se acelerará en un 7,4 % en 2021.

Europa y Asia central: Se prevé que la economía regional crezca un 3,3 % este año. 

América Latina y el Caribe:Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, véase el panorama regional (PDF).

Oriente Medio y Norte de África: Se prevé que la actividad económica regional aumente un 2,1 % este año. 

Asia meridional: Se prevé que la actividad económica de la región se amplíe en un 3,3 % en 2021. 

África al sur del Sahara: La actividad económica de la región está en camino de aumentar en un 2,7 % en 2021.

Gabriela Zamora Sauma
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

Sobre el autor Gabriela Zamora Sauma

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com