
Costa Rica está catalogado entre las naciones con salarios mínimo más altos de la región, lo que genera condiciones aptas para la informalidad.
Alrededor de un 45% de la fuerza laboral ocupada se mantiene en la informalidad. Producto de la crisis sanitaria la situación se agudiza y cada vez más trabajadores entran en este grupo.
En la investigación ‘Efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral en Costa Rica’, se determinó que al realizarse una disminución de al menos 10% del monto del salario mínimo establecido actualmente, existiría la posibilidad de que empleadores o profesionales independientes se acojan a la formalidad, y puedan ser reportados ante las instancias correspondientes. De esta manera, la probabilidad de que un trabajador esté en el sector informal, se reduce en más de 5%.
Sandro Zolezzi, profesor de Lead University a cargo la investigación, aseguró: "Una disminución del salario mínimo implica el pago de menos cargas sociales, lo que da posibilidad de que los patronos se pongan en regla con la CCSS, esto a la vez brinda la oportunidad a cientos de personas de disfrutar de una pensión para afrontar la vejez”.
Algunas de las conclusiones más significativas sobre los factores que influyen y promueven la informalidad, son los altos costos de la formalización, la complejidad en los trámites y el bajo crecimiento económico.
"Los países en desarrollo tienen en promedio una tasa de informalidad en el empleo dos veces más alta que los países desarrollados. Eso se explica porque en las economías desarrolladas, la productividad laboral es mucho mayor que en otras y también hay una mayor integración de las zonas rurales al mundo del trabajo formal”, agregó Zolezzi.
Quiénes están en la informalidad
En esta clasificación están principalmente las personas no calificadas. Es decir, quienes no cuentan con primaria o secundaria completa. Además, las trabajadoras de las zonas rurales son las más afectadas, al no contar con condiciones competitivas fuera del Gran Área Metropolitana.
Características de las personas que están en la informalidad laboral:
- Asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.
- Ayudantes no remuneradas.
- Trabajadores por cuenta propia y empleadoras que tienen empresas no constituidas en sociedad.
- Trabajadores por cuenta propia con jornadas ocasionales (laboran menos de un mes).
En la investigación se usaron microdatos trimestrales de la Encuesta Continua de Empleo desde el año 2017 hasta el 2020 y se comparó el salario reportado con el monto mínimo que le corresponde por ley a cada trabajador en el sector informal y formal de las categorías no calificado, semicalificado y calificado.
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
- Medicamentos genéricos: el Ministerio de Salud debe garantizar su bioequivalencia - 23 de abril de 2025
- Estudiantes universitarios viajarán a la NASA al ganar el Reto Marte 2024 - 22 de abril de 2025
Comentarios