El Viernes Negro es una tradición que comenzó en Estados Unidos para dar inicio a la temporada de compras navideñas. Se trata del viernes posterior al Día de Acción de Gracias, cuando muchas tiendas minoristas y almacenes grandes ofrecen significativas rebajas en sus productos.
Para este 2019, el 29 de noviembre es la fecha marcada en rojo en el calendario de muchos consumidores. No obstante, gran cantidad de negocios extienden las rebajas durante todo el fin de semana e incluso el mes.
Ekono es uno de ellos. Todos los fines de semana de noviembre la tienda tiene ofertas que varían de acuerdo con sus departamentos: ropa para dama, caballeros e infantil; hogar, tecnología, juguetes, decoración navideña, mueblería, entre otros. También Importadora Monge anunció que tendrá ofertas durante los últimos dos viernes del mes.
Así como los negocios físicos, las tiendas en línea brindan descuentos. Incluso, los consumidores aprovechan para comprar por Internet en comercios de Estados Unidos.
Datos de Adobe Analytics indicaron que solo en Estados Unidos se contabilizaron ventas en línea por $6.200 millones durante el Viernes Negro del 2018, provenientes de varias partes del mundo incluido Costa Rica.
Evite fraudes con sus tarjetas
Usualmente estas compras se realizan
con una tarjeta de crédito o débito, por lo que expertos como Johnny Robles, director de Tecnología
de Información (TI) de la fintech IMPESA, aconsejan tomar medidas de precaución,
ya que la transacción puede terminar siendo una estafa.
“Uno de los principales riesgos que puede sufrir quien
realiza compras por Internet, es el clonado de la tarjeta de crédito, que
consiste en la captura de los números de la tarjeta por parte de un
ciberdelincuente cuando se coloca en una página web o en una aplicación”,
explicó Robles.
Si el estafador accede a estos números,
podrá hacer uso de la tarjeta de la persona dueña para realizar compras o
pagos. Para mayor seguridad, el director de TI aconseja:
Comprar en sitios seguros y conocidos. Se debe asegurar que las páginas web son autenticadas, una forma de hacerlo es revisando que al inicio del URL aparezca un candado cerrado.
Las URL’s seguras son las que comienzan con “https” y no “http”.
Desconfíe de las páginas no muy conocidas.
Jamás brinde el número de PIN de la tarjeta bancaria o contraseña alguna.
Utilice una tarjeta de crédito o débito de bajo saldo.
Revise que su tarjeta tenga un seguro sobre robo o fraude.
No utilice redes WIFI públicas para hacer compras.
Cuente con contraseñas fuertes, combine números, símbolos y letras mayúsculas.
Cinco pasos para hacer una buena inversión
De acuerdo con el consultor en
análisis económicos, financieros y de riesgos, Juan Pablo Arias, existen cinco pasos que se deben seguir antes de
realizar una compra, especialmente en esta época de descuentos.
El primero de ellos es hacer un
esquema de cuáles son las necesidades de compra para este 2019. “Si por ejemplo
lo que quiere es comprar un celular, una computadora o algún aparato electrónico
en específico, hay que tenerlo bien claro y detallado cuál será ese objeto”,
indicó Arias.
Un segundo paso es llevar a cabo una revisión de los precios del mismo producto en varios comercios, tanto físicos como en línea, dentro y fuera del país. De acuerdo con el experto, de esa manera se podrá hacer una comparación para tener una idea del precio de lo que se desea comprar, incluyendo impuestos.
Posteriormente, si ya el consumidor
tiene los dos primeros pasos analizados, se debe conocer cuál es el presupuesto,
es decir, ver hasta dónde alcanza.
“Es de suma importancia para lo que son las economías familiares. Si una familia tiene dos o tres hijos, primero deben hacer una revisión de qué es lo que quieren, luego una comparación de cuánto cuestan en diferentes lugares, y una vez que ya escogen cuál es el que quieren y se haga la comparación de precios, deben revisar su presupuesto y procurar que lo deseado no se salga del presupuesto”, detalló el consultor.
Como un cuarto paso, Arias dijo que se debe escoger bien cuál
es la entidad en la que se va a comprar el artículo o bien, la empresa con la
que se va a traer si se compra fuera del país. Revisar la reputación del lugar
antes de tomar la decisión de comprar.
“Por último, los consumidores deben fijarse en cómo quedará su economía una
vez comprado lo que se quiere, si van a quedar ajustados, si no les alcanzará.
Si esa respuesta es positiva, entonces lo mejor es volver al paso uno y revisar
si es realmente ese bien el que se puede comprar, el que se adapta a sus
necesidades y presupuesto”, concluyó Arias.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios