
¿Sabía que La Carpio y Talamanca cuentan con mercados inclusivos? Este tipo de mercados son informales y su potencial para generar desarrollo económico y social es el tema central de la I Cumbre de Innovación Social DIA –Democratizando la Innovación en las Américas. En la actividad de VIVA Idea, se compartieron los resultados de investigaciones sobre diversos casos de éxito en la creación de mercados inclusivos.

Uno de ellos es el desarrollado en el mayor barrio marginal urbano del Valle Central, La Carpio. Allí se estudió el mercado de ropa usada importada de los Estados Unidos, conocida popularmente como “ropa americana”. Se concluyó que este negocio es una solución que encontraron varias personas -excluidas de la economía formal- para solventar sus necesidades básicas.
Estudio de Viva Idea
El estudio analizó los factores de éxito del mercado informal en La Carpio; mientras que en el caso de Talamanca, se estudió el proceso colaborativo entre el productor de alimentos Gerber y la comunidad indígena Bri-Bri en la producción de banano orgánico.
En este último caso, la investigación se enfoca en cómo una multinacional incluyó en su cadena de valor actores de una comunidad indígena, mismas que representan valor estratégico a nivel comercial y social.

Según explicó Felipe Symmes, investigador de VIVA Idea, lo que se pretende con este tipo de estudios es generar información sobre las mejores prácticas y los modelos de colaboración funcional que sirvan como casos ejemplares y que inspiren a otros líderes a crear mercados o cadenas de valor inclusivos.
“Es necesario fortalecer las conexiones entre las zonas pobres e informales y las zonas ricas y formales para lograr una relación bilateral que nos haga entender que en la pobreza hay valor y que es posible reconocer y generar oportunidades de negocio en un contexto de pobreza”, concluyó Symmes.
Con urgencia de cambio
Para el experto, el problema en Latinoamérica está en los marcos legales que suelen ser poco inclusivos y excluyen a la gente de escasos recursos: "Los beneficios de pertenecer y generar empresa legal resultan muy caros y no ven claramente los beneficios de pertenecer a estos marcos legales".
"La solución que nosotros apoyamos es promover las conexiones de mercado entre empresas formales y actores informales. De esa manera los emprendedores que tienen pobreza e informalidad son capaces de reconocer oportunidades de negocio, aunque lo hacen desde la informalidad, de esa manera ellos empiezan a salir de la pobreza y después de que salen de la pobreza pueden formalizarse", aseguró Symmes.
"Al final lo que sucede es que estas empresas eligen no estar registradas con el Gobierno, para poder sobrevivir. Si el Estado costarricense le pide a una persona que emprende en La Carpio que pague un impuesto del 15% cuando su emprendimiento apenas le da para vivir, quiere decir que la formalidad no está incluyendo a ese actor. Todo lo contrario, lo está excluyendo", explica Symmes.
El caso de La Carpio vs. el caso de Gerber
Para el investigador, "lo que arrojó nuestra investigación es que antes de cuestionarse la informalidad, hay trabajar las conexiones. Por ejemplo, en el caso de la venta de ropa americana, ellos pueden formalizarse dentro de algún tiempo. Al inicio apenas están sobreviviendo. Entonces, la pregunta no es si formalizar o no, sino cuándo formalizar. Muchas veces estos programas de formalización se adelantan al momento en que tienen que hacerlo. Tratan de formalizar a emprendedores que a penas están tratando de sobrevivir y diseñan programas de formalización que son un fracaso".
Según el investigador la solución a la que llegaron es promover las conexiones de mercado entre empresas formales y actores informales, de esa manera los emprendedores que tienen pobreza e informalidad son capaces de reconocer oportunidades de negocio. Cuando ya tienen alguien formal que les compre se formalizan pues ya tienen cómo salir de la pobreza y pueden pagar los costos de la formalización.
Por ejemplo, en el caso de La Carpio son empleos informales, le compran al importador y el importador les vende de manera formal, mientras que luego ellos van a La Carpio y venden de manera informal. Mientras que en el caso de Talamanca, la cooperativa de indígenas es formal. Los que son informales son los productores que están en la cooperativa.
Tanto en La Carpio como en Talamanca lo que la investigación arrojó es que se necesitan más oportunidades para que puedan realizar sus emprendimientos y salir de la pobreza. Symmes asegura que "no se puede llegar con la burocracia estatal donde gente que vive en pobreza. Primero hay que sacarlos de la pobreza con emprendimientos exitosos".
Symmes se pregunta "¿qué sentido tiene empezar a discutir sobre el trabajo digno, o de salario mínimo en lugares donde lo que necesitan son soluciones concretas que se adapten a su contexto?" Para él, el problema de estos dos lugares estudiados es que "están fuera de la economía formal, ellos mismos han armado sus servicios públicos, sus conexiones a televisión, agua, etc. No han necesitado al Estado, no se sienten parte del Estado y sobreviven".
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios