
La incidencia de la pobreza en los hogares costarricenses ha llegado al 23,0% según la más reciente Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
A raíz del panorama, la Defensoría de los Habitantes propuso un cambio de paradigma con el que se pase del “asistencialismo” a soluciones reales para que las personas en condición de pobreza puedan insertarse en la vida económica.
Según la institución, un buen inicio se daría con la ampliación de la cobertura y el financiamiento de la red de cuido, capaz de generar condiciones para la inserción efectiva de las mujeres. El fortalecimiento de las opciones de crédito para emprendedores, como Fideímas y Banca para el Desarrollo, también es una solución.
Para lograr este objetivo, las ayudas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) deben condicionarse, a excepción de situaciones de pobreza de “núcleo duro”, personas mayores o con discapacidad.
En el más reciente informe anual, la Defensoría señala la necesidad de disminuir el costo de vida a través de servicios públicos de calidad, tarifas accesibles, técnicamente establecidas y que estimulen el uso de los recursos.
“Se deben generar las condiciones de mayor crecimiento económico y creación de empleo formal; e incentivar la formalidad en el empleo y el emprendedurismo de forma accesible, a bajo costo y sin exclusión”, explicó el órgano defensor en un informe anual de labores.
Aunado a estas medidas, la institución propone:
- Revisar la arquitectura, rectoría y estructura institucional.
- Racionalización de procedimientos para otorgar beneficios y ayudas.
- Revisar la función de la operación del call center del IMAS.
- Revisión de los procesos del IMAS.
- Proyecto creará banco de alimentos para habitantes de calle - 6 de diciembre de 2023
- Defensoría de los Habitantes ofrecerá su primer festival “Navidad Mágica” - 6 de diciembre de 2023
- Salud modifica reglamentos para agilizar donación de tejidos y órganos - 6 de diciembre de 2023
Comentarios