Patrocinio

Costa Rica: primer país de América en obtener certificación OCDE para zonas francas

Distinción reconoce altos estándares de seguridad y transparencia, y buenas prácticas de comercio internacional

Costa Rica

Costa Rica

Certificaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para la Zona Franca La Lima y Coyol Free Zone reconocen el esfuerzo realizado por Costa Rica al convertirse en el primer país de América en recibir este tipo de certificaciones.

La distinción es fruto del trabajo realizado en estrecha coordinación y colaboración con el equipo de la OCDE, el equipo auditor de las empresas certificadoras, el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y las empresas y profesionales de las zonas francas.

El Sistema de Certificación de la OCDE, recibió el apoyo de expertos internacionales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, su desarrollo contó con un proceso de consulta pública abierta que involucró representantes de los países miembros de la OCDE, entidades gubernamentales, asociaciones industriales, administración y empresas de zonas francas.

Zona Franca La Lima

Con esta certificación, Zona Franca La Lima (ZFLL), se convirtió en la primera zona franca de América en ser auditada, para luego recibir la certificación sin ninguna observación de mejora.

La certificación reconoce los trabajos en temas de organización y registro, sistema de gestión de datos y seguridad, comunicación de datos a las autoridades competentes, control del inventario, controles de cumplimiento, pagos comerciales y gestión financiera, perfil de riesgo y facilitación del comercio, entre otros.

Fernando Carazo, gerente general de Zona Franca La Lima, detalló al respecto:

Este reconocimiento coloca a nuestro país como un referente en la forma de crear, supervisar y dar seguimiento a zonas comerciales en el mundo. Para ZFLL la certificación representa un hito que reafirma el compromiso y el aporte de las zonas francas a la economía, y nos permite posicionarnos en el mapa mundial por la calidad de nuestro trabajo, así como potenciar el talento, la sostenibilidad, la innovación, y el crecimiento que ofrece nuestro parque empresarial.

Carazo viajó a París para recibir la certificación de ZFLL durante la Conferencia Ministerial de la OCDE, que fue presidida por Costa Rica.

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, se expresó sobre este logro:

Este logro demuestra que las zonas francas de Costa Rica son un ejemplo de transparencia y seguridad, y que sí es posible ser competitivo, y cumplir con los más altos estándares internacionales. Felicitamos a las zonas francas certificadas por representar lo mejor de Costa Rica ante el mundo.

Zona Franca La Lima es hoy uno de los motores de desarrollo económico más importantes del país y de la región. En sus 10 años de operación, logró atraer inversiones por más de USD $1.186 millones, generó más de 8.500 empleos directos y desarrolló 257.000 metros cuadrados en infraestructura.  Actualmente aloja 17 compañías multinacionales de 6 países distintos.

El parque exportó USD $0,4 millones en 2014, mientras que en el 2024 la cifra fue de USD $1.478 millones, y representa el 7.3% del total de exportaciones del país.

Coyol Free Zone

Patrocinio

Coyol Free Zone también recibió certificación OCDE de zonas francas por sus estándares de gestión aduanera, buenas prácticas de gobernanza y transparencia en el comercio global.

Coyol Free Zone se convierte así en una de las primeras tres zonas francas del mundo en obtener esta certificación, siendo elegida por la organización para formar parte de su fase piloto y ser el punto de referencia para más de 7.000 parques empresariales, industriales y zonas económicas especiales, destacando por su liderazgo internacional y la reputación de las empresas instaladas.

La certificación forma parte de una iniciativa de la OCDE, respaldada por sus países miembros, para destacar a las zonas francas que cumplen con normas internacionales de alto nivel para enfrentar los riesgos del comercio ilícito, una problemática que representa entre US$3 y US$5 trillones al año, lo que conlleva un fuerte impacto desde el punto de vista humano, económico y social. Costa Rica es el segundo país en el que se implementa la fase piloto.

El reconocimiento garantiza que Coyol Free Zone, y las empresas que operan en este parque, actúan de manera abierta y transparente, facilitan el acceso a la información relevante, cuentan con los controles necesarios para asegurar que sus actividades se desarrollen correctamente, previenen prácticas indebidas y garantizan que las operaciones se realicen de forma legal y ética.

Para obtenerlo, el parque, como comunidad, completó un proceso de auditoría por parte del TIC Council, asociación internacional que representa a empresas independientes de pruebas, inspección y certificación a escala global.

Carlos Wong, director general de CODE Development Group, empresa co-desarrolladora de Coyol Free Zone aseguró:

Nos sentimos profundamente honrados por esta distinción, que respalda el trabajo realizado por la administración y las empresas instaladas en nuestro parque empresarial, para cumplir con los más altos estándares internacionales en cumplimiento y gestión transparente de las operaciones. Coyol Free Zone continúa siendo un referente del potencial del país y su talento para competir en las más grandes ligas, y nos podemos sentir orgullosos de ser un modelo a seguir para las zonas francas del mundo.

Costa Rica como punto de referencia

Costa Rica es parte del plan piloto que tiene la OCDE para la elaboración de la parte técnica de esta certificación, y para establecer los parámetros de seguridad y transparencia en el comercio internacional para todas las zonas francas del mundo.

La primera zona franca del mundo en recibir la certificación fue la de Barcelona, España.

Marion Jansen, ministra del Ministerio de Comercio y Agricultura de la OCDE, detalló:

El hecho de que esta certificación se otorgue en el marco de la Conferencia Ministerial de la OCDE, presidida por Costa Rica, resalta la importancia de este nuevo esquema como un modelo aplicable globalmente.

También le puede interesar: No abra correos sin verificar procedencia: reembolso de dinero de la CCSS es falso

Síganos en: Instagram | Facebook  | X  | Youtube 

Aaron Ríos

Comentarios

Pasantía en Periodismo. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Aaron Ríos

Pasantía en Periodismo. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com