
La depreciación del colón con respecto al dólar es un tema relevante que está causando inseguridad en la sociedad, especialmente porque esta semana el precio de la moneda norteamericana sobrepasó los ¢620 en ventanillas de entidades financieras.
En esta ocasión el diferencial cambiario estuvo entre los ₡13 y ₡15. El inestable precio se debe a varios factores internos y externos según Daniel Suchar, analista financiero de la Universidad Latina.
Suchar asegura que el tema externo se centra en que el sistema público no bancario está requiriendo más dólares. Es decir, las instituciones nacionales están pagando facturas más grandes por las compras. Esta tesis ha sido avalada por personeros del Banco Central que aseguran que el Ministerio de Hacienda ha requerido gran cantidad de dólares.
“Los productos que traemos del exterior están más caros, incluyendo algunas materias primas y eso ha hecho presión para que estas empresas busquen obtener dólares a toda costa. Los bonos hay que pagarlos en moneda extranjera y el 80% de este dinero no está en entes bancarios”, explicó el experto.
Por otra parte, señala que hay una presión interna que tiene relación con una situación de incertidumbre que hay en el país, provocada por el Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, conocido como Plan Fiscal.
“Como no se vislumbra una solución pronta, los inversionistas extranjeros no colocan el dinero en Costa Rica, lo que quiere decir que el flujo de dinero no entra todos los días. También esta inseguridad hace que muchas personas quieran guardar su dinero en una moneda más dura como lo es el dólar”, detalló el analista.
Para evitar una fluctuación más alta, el Banco Central debe hacer intervenciones. Sin embargo, las mediaciones que este ente financiero haga durante la semana no alcanzarán para contrarrestar la subida del dólar, de acuerdo con Suchar.
Otro de los factores que causa este aumento es que el costarricense consume muchos productos importados.
Para las personas que tienen deudas en dólares, el experto recomienda tener paciencia y actuar de manera inteligente, ya que las fluctuaciones abruptas y los cambios de dólares a colones no son procesos fáciles en los bancos comerciales en cuanto a créditos.
“Hay que recordar que en los contratos existe la letra pequeña, en donde hablan sobre penalizaciones por ejemplo de hacer un cambio de moneda. Por eso es importante saber qué indica el acuerdo y cuál es la magnitud de las sanciones”, recomendó el experto.
Asimismo, es necesario saber con claridad de cuánto será el monto a pagar con la nueva moneda, así como ser conscientes de los ingresos y gastos y con ello tener certeza de que se puede asumir la nueva deuda.
El tipo de cambio obedece a una oferta y una demanda de dólares interna en el país. “Hay una gran demanda de dólares, pero no los están ofertando, por eso es que se presiona mucho más la tasa de cambio”, dijo Suchar.
El experto explica cómo se puede estabilizar el precio de la moneda:
Llamado al esfuerzo
Para la Unión Costarricense de Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), este es un tema que debe llamar la atención sobre todo por la inseguridad que se podría generar en el país.
“Es momento que el país tome una pronta decisión sobre el tema fiscal, pues la inseguridad jurídica que se está dando en este momento nos expone a situaciones económicas volubles. Esa situación podría generar efectos que perjudiquen a la clase media y baja. Para el sector productivo, es urgente mandar señales que eviten una repercusión en la economía del país y sobre todo en la población”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado.
Desde la institución, consideran importante que el Banco Central realice los esfuerzos necesarios para que la cotización del dólar en el mercado refleje el valor verdadero de largo plazo.
Adoptando esa medida, se buscaría que los sectores productivos no sean perjudicados fuertemente, en especial los relacionados con la importación y exportación de mercancías. De acuerdo con UCCAEP, de esa manera se brindaría mayor estabilidad al sistema financiero nacional.
Presidente pide resolver Plan Fiscal
Con el fin de crear tranquilidad a la sociedad y los mercados, el Presidente de la República, Carlos Alvarado, pidió a los magistrados de la Sala IV resolver cuanto antes la legalidad del Plan Fiscal para evitar que el precio del dólar siga subiendo.
“Les pido de manera respetuosa que lo resuelvan lo antes posible. Durante muchos años prorrogamos las decisiones y ahora la presión de los mercados internacionales está creciendo, provocando esta inestabilidad y alza en el precio del dólar”, dijo Alvarado.
- Abre H&M en Curridabat: 500 personas hicieron fila por 24 horas para entrar - 1 de diciembre de 2023
- Entra en vigencia decreto que prohíbe el clorotalonil en Costa Rica - 1 de diciembre de 2023
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
Comentarios