Patrocinio

AyA continúa con la tubería sanitaria para que las aguas residuales sean tratadas antes de llegar al río

A partir de mañana y durante dos años el AyA intervendrá en La Trinidad de Moravia, la ruta nacional 102 para que las aguas residuales no lleguen a contaminar los ríos.

DCIM100MEDIADJI_0089.JPG

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) continúa con el gran proyecto de la Ruta del Saneamiento. A partir de mañana 1 de marzo iniciará con la construcción e instalación de pozos de registro para implementar la instalación de la tubería de aguas residuales a través de la tecnología de microtuneleo de bajo impacto.

Las obras que se ejecutarán por etapas en la ruta nacional 102, van desde La Tortillería de Moravia hasta la intersección de la Ruta Nacional con Calle La Huesera y tienen una duración aproximada de 2 años en todo el recorrido. Durante los trabajos se tendrá paso restringido y regulado, por la maquinaria y vehículos de la obra, además tendrá cierres totales o parciales según los avances del proyecto.

“El microtuneleo, es una tecnología única en Costa Rica que permite minimizar la afectación de las obras, al colocar de forma subterránea la tubería. En este momento estamos trabajando en cuatro de los ríos más importantes de la capital y nuestro objetivo es reducir significativamente las aguas sucias que se descargan en ellos”, expresó el señor Gabriel Naranjo, Gerente de la Unidad Ejecutora a cargo del Proyecto.

Para las labores en el sitio se coordinó con la Dirección General de Ingeniería de Tránsito para obtener los permisos y gestionar el plan de manejo vial, mencionó el ingeniero Alcides Jiménez director de proyecto, además, agrego que los trabajos coinciden con la apertura del puente sobre el río Ipis en La Isla de Moravia, lo que habilita una nueva ruta alterna.

Proyecto COMECO

Estas obras son parte del Proyecto denominado COMECO, obra de la Ruta del Saneamiento. COMECO responde a la licitación 2019 LI-000011-PRI adjudicada por un monto de $45 millones y está compuesta de dos líneas o contratos con obras distintas:

Patrocinio

Línea 1. "Ampliación, reemplazo y reparación de infraestructura de alcantarillado sanitario en colectores y subcolectores en las cuencas Rivera, Torres, María Aguilar y Tiribí", permitirá la construcción de 21,3 kilómetros de tuberías sanitarias.

Para ello, se instalarán 4,8 km con tecnología de microtuneleo y 16,5 km con tecnología tradicional. El microtuneleo permite la colocación de tubería con menor afectación vehicular, menor producción de polvo, áreas de obras más puntuales y un menor tiempo de ejecución.

Línea 2. "Rehabilitación de la infraestructura de alcantarillado sanitario en colectores y subcolectores en las cuencas Rivera y Tiribí", se rehabilitarán o remplazarán 9,7 km de tuberías, con tecnología que permite repararlas sin extraerlas.

Proceso de Microtuneleo

Los pozos sanitarios se realizan mediante procesos de excavación y colocación de anillos de concretos prefabricados, estos permiten el ingreso y la salida de la máquina microtuneladora durante la colocación de la tubería. Estos pozos suponen una excavación a nivel de superficie de pavimento de unos 4 metros de diámetro aproximadamente y cuentan con profundidades de hasta los 9 metros. Una vez construidos, permiten la instalación de tubería subterránea o tubería hincada para conformar la red de colector, con una afectación mínima al tránsito y a la superficie asfáltica.

Una vez construidos los pozos mediante esta tecnología de microtuneleo se debe dar seguimiento a otros procesos constructivos a lo largo de la Rutas Nacionales 102 y 220, para completar la obra denominada Extensión Rivera y Extensión San Francisco. Estos procesos implican la construcción de más pozos de microtúnel, así como la instalación de tubería subterránea construcción del colector mediante tubería a zanja abierta para posteriormente realizar pruebas, acabados, reparaciones, y por último la restitución de la estructura de pavimento.

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com