Por primera vez, Costa Rica fue la sede del Campus Juvenil Iberoamericano Climántica, organizado por Misión 2 Grados (Costa Rica), Climántica (España) y Colegio Madrid (México) y que se realizó del lunes 8 al viernes 12 de abril, en el Parque La Libertad, en Desamparados.
Este Campus tuvo como objetivo que los jóvenes participantes aprendieran acerca del Cambio Climático y a implementar estrategias de enseñanza innovadoras para entender de una mejor manera esta problemática; así como proponer soluciones para la mitigación y adaptación desde una perspectiva crítica y creativa.
Ximena Loría, vocera del Campus para Costa Rica explicó que “reúne a 88 jóvenes colegiales y 25 educadores provenientes de Perú, España, México y Costa Rica; y tiene como finalidad formarlos acerca de qué es y cómo enseñar acerca del Cambio Climático. Asimismo, busca que los muchachos se empoderen y se desarrollen como líderes para su comunidad, colegio y país, en este tema”.
“Además, este evento busca ser un espacio de reflexión y discusión acerca de los problemas ambientales actuales de nuestra región, la cual posee ecosistemas tropicales muy variados y con gran cantidad de flora y fauna”, agregó Loría.
Los participantes latinoamericanos se seleccionaron por la calidad de los trabajos publicados en el portal del Congreso Virtual Internacional Climántica, CLMNTK19. En el caso de Costa Rica, se escogió a jóvenes que pertenecen al grupo Jóvenes por el Clima y a diez muchachos de la zona de Desamparados.
Arte contra el cambio climático
Los 88 jóvenes participantes recibieron capacitaciones de carácter científico, artístico creativo y talleres para la realización de cinco proyectos audiovisuales o cortometrajes de sensibilización acerca de la problemática analizada, así como un proyecto musical.
Los alumnos tuvieron el reto de integrar los conocimientos de cambio climático adquiridos en el Campus con las imágenes recogidas en Parque La Libertad, que compararon con los conocimientos de sus entornos. Trabajando en grupos con representantes en cada una de las tres regiones de América (Norte, Centro y Sur) desarrollaron un relato audiovisual recogiendo siete de los grandes Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO.
Por su parte, en el proyecto musical, se integraron varios grupos de trabajo que abarcaron todas las dimensiones artísticas: banda musical, teatro, danza, canto y artes plásticas para la creación de escenarios de proyección por medio de holografía y de luz láser. Con estos musicales, que se presentarán en los países participantes, se pretende brindar mensajes a la ciudadanía de sensibilización, acerca del reto del cambio climático.
Diego Freeman Villalobos, de 17 años y estudiante del Colegio Madrid de México, comentó que el principal aprendizaje fue sobre cómo utilizar el arte para combatir el cambio climático.
“Para la realización de cada uno de los talleres, contamos con la participación de expertos en cada área, contamos un experto en metodologías innovadoras para comunicar y crear mensajes que creen conciencia en el tema, una experta en el tema de cambio climático, un experto en producción audiovisual, una experta en danza, y otros profesionales, para que los muchachos puedan adquirir todo el conocimiento necesario para su formación como líderes y replicadores de la información en sus países”, señaló Loría.
Beneficios para Costa Rica
Este Campus fomenta la formación de líderes jóvenes, provenientes de varios sectores del país, en temas de Cambio Climático, cumpliendo una vez más con lo estipulado en el Artículo 12 del Acuerdo de París, en el cual se promueve la adopción de medidas para educar, sensibilizar y generar espacios de participación del público.
Asimismo, esta actividad le permite al país abrir sus las puertas a los jóvenes para que participen activamente del diálogo, y de los esfuerzos nacionales en materia de cambio climático, hecho que innova en la política ambiental tradicional.
Otro de los beneficios de este evento para el país es que, al ser Costa Rica coorganizador de la COP 25, este Campus puede tomarse como uno de los eventos pre-COP que el país va a organizar. Con esto se pretende también que, de los jóvenes participantes con desempeño excepcional durante el Campus, se cree una delegación que estaría conformada por un representante de cada país, para que participante como representante en la Conference of the Youth (COY) en la COP de Chile de este año.
Seminario Docente de Investigación Acción
Por otro lado, paralelamente al Campus, se realizó un Seminario Docente de Investigación Acción, dirigido a los profesores de secundaria de los cuatro países participantes.
“Este Seminario tiene como finalidad formar a los docentes, por medio de metodologías innovadoras, acerca de cómo enseñar sobre el Cambio Climático y de cómo formar jóvenes empoderados y líderes en este tema en sus centros educativos”, mencionó Loría.
El Campus Juvenil Iberoamericano Climántica tiene el apoyo de la Dirección Nacional de Cambio Climático, GIZ, "Descarbonicemos CR" del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Municipalidad de Santa Ana, UNESCO y el Gobierno de Costa Rica.
- CENFOTEC ofrece curso gratuito de iniciación en Ethereum - 25 de abril de 2025
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
- Medicamentos genéricos: el Ministerio de Salud debe garantizar su bioequivalencia - 23 de abril de 2025
Comentarios