
Más de ¢75 millones donados por organismos de Naciones Unidas, se convirtieron en 284.000 insumos distribuidos en poblaciones indígenas.
Desinfectantes, jabones, mascarillas, caretas, cloro, guantes, alcohol, ropa y botas de hule, fueron parte de los artículos que entregó el Gobierno a través de la donación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otras.
Según el Gobierno, desde el primer caso detectado de Covid-19 en esta población, se comenzó con un plan de trabajo en colaboración comunitaria, que incluye la instruir sobre los mecanismos de prevención del virus.
Participación comunitaria: Una piedra angular
La participación comunitaria es una de las piedras angulares de este plan, así lo explicó Randall Otárola, viceministro de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.
“Esta coordinación ha sido clave para establecer comités de atención en los territorios, que han sido los enlaces en las comunidades para llevar los mensajes, articular acciones y ejecutar planes de trabajo para intervenir a cada comunidad”, comentó Otárola.
Por ejemplo, el jerarca mencionó el caso del cantón de Talamanca, en donde la estrategia se desarrolló por medio de la Red Indígena Bribri Cabécar (RIBCA). Además, indicó que se han realizado 200 capacitaciones en los 24 territorios indígenas del país.
Al 13 de enero, Costa Rica registró 1.778 infectados con Covid-19 en zonas indígenas, de los cuales 26 fallecieron.
- Psicólogos alertan sobre intoxicaciones infantiles con tendencia suicida - 2 de marzo de 2021
- Avanza proyecto para la reconstrucción de vía férrea entre Puntarenas y Alajuela - 2 de marzo de 2021
- Serie audiovisual muestra legado cultural de la gastronomía costarricense - 2 de marzo de 2021
Comentarios