Patrocinio

Detecciones de vulnerabilidades para iOS aumentaron 43%

El 68% de los fallos publicados en 2019 fueron de criticidad alta y el 29% de ellos permitía la ejecución de código malicioso.

Con la llegada del Internet de las Cosas y de los miles de dispositivos no tradicionales controlados mediante aplicaciones móviles, la seguridad de los teléfonos inteligentes se vuelve cada vez más relevante para proteger los equipos que a ellos se conectan.

ESET, la compañía en detección proactiva de amenazas, reveló un análisis del panorama de la seguridad móvil con base en estadísticas de los primeros seis meses del año, para evaluar cuáles son las nuevas tendencias en relación con el reporte de seguridad móvil de 2018.

Si bien las vulnerabilidades reportadas en Android hasta junio representan el 14% del total de las contabilizadas en 2018, el 68% de los fallos publicados en 2019 fueron de criticidad alta y el 29% de ellos permitía la ejecución de código malicioso.

Patrocinio

“Es importante instalar a tiempo los parches de seguridad para evitar ser vulnerabilidades como las parcheadas el pasado julio por Google. En particular, el fallo CVE-2019-2107 capaz que vulnerar equipos mediante la reproducción de videos en el equipo víctima. En lo que a vulnerabilidades refiere, el 90% de los dispositivos con Android utilizan versiones anteriores a Android Pie, lo que podría dejar expuestos teléfonos desactualizados ante fallos de gran envergadura que requieran cambios arquitectónicos en el sistema para repararse”, mencionó Denise Giusto, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.

En el primer semestre de 2019, las detecciones de malware para Android se concentraron mundialmente en Rusia (16%), Irán (15%) y Ucrania (8%). El primer país latinoamericano en aparecer dentro del ranking internacional es México (3%) en el sexto puesto, seguido por Perú (2%) en el décimo lugar.

Para iOS las vulnerabilidades en lo que va de 2019 representan un aumento de 25% en la cantidad de fallos encontrados en 2018, y casi el doble de las encontradas en Android. Sin embargo, el porcentaje de fallas de criticidad alta es inferior a Android, rondando el 20%.

Por otro lado, las detecciones de malware para iOS aumentaron un 43% con respecto al primer semestre del pasado año. “La cantidad de nuevas variantes de malware continúa siendo muy baja, lo cual nos indica que el interés de los cibercriminales continúa posándose sobre Android, donde se encuentra la mayor cantidad de usuarios”, comentó la especialista.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

Sobre el autor Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com