Durante este semana se está celebrando en Panamá el II Congreso Multidisciplinario Internacional de Tabaquismo y Enfermedades No Transmisibles (ENT) organizado por el Ministerio de Salud (Minsa). Asimismo, el Minsa lanzó un Sistema de Vigilancia Sanitaria para el Control de Tabaco (SVS), con el fin de monitorear y evaluar la aplicación del Convenio Marco para el control del Tabaco.
Dra. Reina Roa, Ministerio de Salud de Panamá.
Panamá es uno de los líderes a nivel mundial en el control del tabaco y como asegura la Dra. Reina Roa tiene aún importantes retos y desafíos en la aplicación de instrumentos internacionales como es el Convenio Marco para el Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas normativas legales en el país.
Panamá -siendo Estado Parte del CMCT -tiene pendiente integrar a su legislación temas relativos al empaquetado sencillo o plano, la prohibición del uso de aditivos y saborizantes en cigarrillos y otros productos de tabaco, y el consumo de narguille, entre otros.
La Asamblea Nacional de Diputados recientemente aprobó el Proyecto de Ley 136 en primer debate, que llevaba más de 4 años en la lista de pendientes del Órgano Legislativo. El mismo busca:
- Reducir el atractivo de los productos de tabaco para los consumidores.
- Incrementar la visibilidad y la eficacia de las advertencias sanitarias en el empaquetado de los productos de tabaco.
- Reducir la capacidad del empaquetado de los productos de tabaco que engañan a los consumidores sobre los efectos nocivos de fumar o consumir productos de tabaco.
- Eliminar la capacidad del empaquetado del tabaco para publicitar y promocionar el consumo de tabaco.
Mientras los esfuerzos por la aprobación del proyecto continúan, Panamá por medio del Ministerio de Salud aborda el tema del tabaquismo de manera integral como un problema de salud y desarrolla estrategias de promoción y prevención entre los que se destacan el apoyo a las 46 Clínicas de Cesación de Tabaco de la institución, a nivel nacional.
Las 46 clínicas están programadas con médicos psiquiatras, enfermeras especialistas en salud mental y sicólogos clínicos, que trabajarán conjuntamente, ya sea en las terapias de tratamiento o en las terapias cognitivas, para el cese de la adicción al tabaco.
- "Macondo sí tiene quien le escriba": costarricense y panameña destacan - 19 de marzo de 2025
- El impacto de la pornografía en la violencia de género y el abuso infantil - 17 de marzo de 2025
- Parque Nacional Corcovado es Top10 de revista Wanderlust para el 2025 - 4 de marzo de 2025
Comentarios