Patrocinio

Orientadores advierten sobre aumento de ataques de pánico en estudiantes

El Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) hace un llamado a padres de familia y docentes de instituciones públicas y privadas para que estén alertas a signos que indiquen posibles detonantes de ataques de pánico en jóvenes y adolescentes, ante el aumento de este tipo de cuadros en las instituciones educativas.

“Los ataques de pánico o crisis de ansiedad son períodos en los que se padece, de una manera repentina, temporal y aislada, un intenso miedo, temor o malestar de forma muy intensa, que se puede prolongar desde minutos hasta horas. Aparece de manera inesperada. Y lo que lo desencadena varía dependiendo del individuo, pero generalmente son situaciones donde la persona no es, o no se siente capaz de escapar o manejar”, explicó Luis Paniagua, presidente del Colegio de Profesionales en Orientación.

Para los padres y docentes encargados de los estudiantes, es importante que puedan entender e identificar cuando un joven refleje síntomas antes, durante y después de una crisis de ansiedad o ataque de pánico. La forma de abordarlo, podría hacer la diferencia de los efectos secundarios en la salud, ya que podrían provocar hiperventilación que aumenta el ácido en la sangre y retroalimenta el trastorno.

“Si el joven indica que tiene síntomas muy intensos como palpitaciones, taquicardias, dolor en el pecho, sensación de ahogo, náuseas, temblores, sudoración o deseo de escapar del lugar o momento en donde esté, claramente está sufriendo un ataque de pánico” declaró Katherine Reyes Niño, orientadora en el Hospital Nacional Psiquiátrico en Pavas.

Patrocinio

La labor del orientador en estos casos tiene una alta importancia en la prevención ya que le permite a los estudiantes tener conocimiento de otros compañeros que hayan experimentado anteriormente estas situaciones. También es importante trabajar en conjunto con profesores guías, equipo interdisciplinario y demás miembros de la comunidad educativa para poder velar por el bienestar de los muchachos que presenten antecedentes.

“Es importante que la comunidad educativa conozca y tenga visible cuáles son los síntomas de estos ataques para poder anticiparlos. Tener espacios o lugares de calma para atender y acompañar a un estudiante durante un episodio de estos es de suma importancia. Y un aspecto clave es identificar los detonantes de las crisis de ansiedad, ya que en algunos casos se puede percibir según el estudiante” añadió Reyes.

El CPO afirma que sus profesionales están preparados desde la teoría cognitva-conductual, para trabajar en mejorar estas crisis. Lo pueden hacer aportando desde distintas áreas como la psicoeducación, que explica cómo pasa y cómo se originan estos episodios para poder evitarlos. También desde la relajación donde se orienta al estudiante para que aprenda a controlar los aspectos que hiperactivan la parte física implicada en el ataque de pánico.

El trabajo en conjunto entre centros educativos y hogares es muy importante ya que es necesario tener fichas que sean de fácil acceso, con la información de contacto. Se debe tener números telefónicos de familiares o encargados, síntomas principales, información de medicación e incluso el servicio de salud que le corresponde.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com