Patrocinio

OMS se propuso eliminar cáncer de cérvix

Estudio que se realiza en Costa Rica sería vital para lograrlo

En Costa Rica se diagnostican cerca de 300 casos de cáncer de cérvix invasor al año.

¿Se imagina usted, lograr en Costa Rica, la meta propuesta por la OMS, y evitar el cáncer y pérdida de vidas?

La  Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta cada año  en el mundo más de 500 mil nuevos casos de cáncer de cérvix, cerca de la mitad, poco más de 250 mil, mueren. Si no se actúa ahora, el número de fallecimientos podría aumentar hasta en un 50% para el 2030.

El cáncer de cérvix es prevenible, por esta razón la OMS, propone su eliminación como problema de salud pública, a nivel mundial. Recientemente, el Doctor Tedros Adhanon Ghebreyesus, Director General de la OMS lanzó el llamado. El médico, afirmó: “El cáncer de cérvix afecta a las mujeres en la flor de la vida, cuando están criando sus niños,  cuidando sus familias y contribuyendo al tejido social y económico de sus comunidades”.

Continua el Dr. Tedros: “ Las vacunas contra el virus de papiloma son un invento realmente maravilloso, y el hecho de que las investigaciones que llevaron a su descubrimiento hayan merecido un premio Nobel habla por sí solo”.

La meta de la OMS es asegurar que todas las niñas del mundo sean vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y que todas las mujeres mayores de 30 años sean tamizadas y tratadas en caso de tener lesiones precancerosas.

El cáncer de cérvix es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se adquiere a través de las relaciones sexuales.

La infección por el VPH es muy común, especialmente en mujeres jóvenes después de iniciar la vida  sexual. Las tasas de infección más altas se encuentran en menores de 25 años. Se calcula que más del 75%  de los adultos (hombres y mujeres) sexualmente activos serán infectados al menos por un tipo de VPH a lo largo de su vida. Sin embargo la mayoría de las personas infectadas eliminan la infección. Cuando no se logra eliminarla surge el riesgo de desarrollar el cáncer de cérvix.

 Trabajo conjunto:

Si se ratifica el resultado que una sola dosis es suficiente, se lograría reducir enormemente el costo y sería más factible aplicar la vacuna a los millones.

Todos los organismos de las Naciones Unidas relacionados con la salud (OMS, IARC, UNICEF, UNAIDS, UNFPA, HRP, IAEA) trabajan coordinadamente para lograr este objetivo dentro del Programa Global Conjunto de Naciones Unidas para la Prevención y control del Cáncer de Cérvix. 

Patrocinio

A inicios de Setiembre se realizó en Ginebra, Suiza, una reunión de expertos y representantes de la OMS, para discutir los criterios y pasos a seguir por los países para eliminar el cáncer de cérvix como problema de salud pública.

El médico costarricense, Doctor Rolando Herrero, Jefe de la Sección de Prevención de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) con sede en Francia, participó de esta reunión, liderando el grupo que se encarga de definir las necesidades de investigación científica para lograr este objetivo.

“La vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y el tamizaje basado en las pruebas de detección del virus son el camino a seguir para lograr la eliminación”, afirmó el  Doctor Herrero, quien recordó además que, el cáncer de cérvix es uno de los más prevenibles y tratables, siempre y cuando se detecte tempranamente y se trate adecuadamente.

Estudio ESCUDDO

Actualmente se considera que se necesita la aplicación de 2 o 3 dosis de las vacunas contra el VPH para proteger contra el cáncer de cérvix, pero los estudios realizados en Costa Rica por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB), en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI) y la IARC, indican que existe la posibilidad de que una sola dosis sea suficiente, para proteger contra el VPH.

Desde Enero se realiza aquí en el país, el estudio ESCUDDO, en cual se invitan a participar  a 24,000 jóvenes de 12 a 20 años para evaluar formalmente la eficacia de una sola dosis de las vacunas contra el VPH.

El estudio se realiza en casi todo el país, en 48 cantones seleccionados, y brinda  la oportunidad de recibir la vacuna en forma gratuita y contribuir así con en el esfuerzo de eliminación de la enfermedad.

La Dra. Paula González directora de ACIB señala que “además del estudio ESCUDDO existen estudios en otras partes del mundo que evalúan la eficacia de una sola dosis de la vacuna, pero ninguno de la magnitud e importancia de ESCUDDO, por lo que Costa Rica sigue jugando un papel protagónico en la lucha contra esta enfermedad que afecta a las mujeres más pobres en todo el mundo”

 

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com