
Hoy Costa Rica celebra el Día Mundial de la Salud Mental con la gran mayoría de los parques cerrados, y viviendo una recientísima apertura de playas de 5 a.m. a 10 p.m. que hasta hace pocos días era hasta las 2:30 p.m. Los gimnasios, piscinas y sitios para hacer deporte permanecieron cerrados durante la mayor parte del año 2020.
Según un reciente estudio publicado en la revista científica The Lancet, durante las restricciones impuestas por los gobiernos debido al Covid-19 aumentaron los niveles de inestabilidad emocional. Según la publicación se estima que un 50% de los encuestados presentaron problemas para conciliar el sueño, y aumentaba al menos un 70% dentro de los encuestados con problemas económicos y personas con estrés incrementado debido a su tipo de trabajo. A la fecha no se tienen datos concretos de Centroamérica, sin embargo, las autoridades de salud en los distintos países han hecho llamados para que toda persona que sienta inestabilidad emocional pueda buscar apoyo oportuno. En algunos países, se han instaurado líneas de ayuda, para garantizar un soporte inmediato a las personas.
De acuerdo con una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 7% de los 134 países encuestados prestó, durante la crisis sanitaria, todos los servicios de salud mental, mientras que el 17% de los países aseguró que han destinado fondos adicionales para realizar actividades que contribuyan con las necesidades de este campo.
El medio digital Infobae reportó que con la pandemia se ha evidenciado que una de cada cuatro personas en el mundo sufre de trastornos mentales, el 40% de la población está experimentando síntomas leves de ansiedad y el 23% de depresión como consecuencia del aislamiento social.
“La crisis de COVID-19 agudiza la aparición de las enfermedades de salud mental, debido a la forma cómo evoluciona el virus y los caso que se han recibido en los últimos meses, han reflejado comportamientos más serios que tienen que ser evaluados por psiquiatras, debido a la gravedad”, señala la psicóloga Carmen Ariza.
Según estudios realizados en China el impacto psicológico por la pandemia afectó a la población contagiada en un 53,8%. Entre ellos reportaron el 16,5% de depresión severa, el 28,8% de ansiedad moderada y el 8,1% de estrés con niveles moderados a severos.
En Costa Rica
En Costa Rica, se instauraron líneas de atención psicológica para la atención de pacientes. Actualmente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha diagnosticado a más 300 mayores de 15 años por ataques de ansiedad relacionadas con angustias, ataques de pánico, estrés, depresión y duelo.
Teniendo en cuenta los retos en materia de salud mental y los prejuicios que existen alrededor de este tema, Sanofi lanzó la campaña “Rompe el estigma, #reconocetusemociones” con el fin de que quienes se sienten mal emocionalmente consulten a un especialista inmediatamente.
Finalmente, la OMS hace recomendaciones en miras de frenar el brote de enfermedades de salud mental, y recomiendan que, durante esta época, aún a la distancia, mantengamos el contacto con familiares y amigos, mantener un estilo de vida saludable, que incluya una dieta adecuada, descansar y dormir bien, hacer ejercicio y evitar recurrir al tabaco o al alcohol.
- ¿Se le cae el cabello? Su alimentación puede ser la razón - 4 de diciembre de 2023
- 7 tips para realizar entrevistas de empleo con éxito - 4 de diciembre de 2023
- McDonald’s entregará ₡199 millones a instituciones de ayuda social - 1 de diciembre de 2023
Comentarios