Según confirmó la Dra. Lidieth Carballo, Asesora de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la institución empezará a ofrecer los procedimientos de medicina reproductiva de alta complejidad. Esto será a partir de junio de este año a todas aquellas parejas y mujeres infértiles, quienes luego de pasar por un proceso de tratamientos de baja complejidad serán remitidas a la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad (UMRAC) que se levantó en las inmediaciones del Hospital de las Mujeres.
El monto de la obra es de más de ¢4.500 millones según los datos brindados por la Dra. Carballo (¢3.091.925.756 y $2.377.340) para atender a un estimado de 178 pacientes al año. Este monto representaría aproximadamente un 2,76% de lo que presupuestó la CCSS para el 2018 para financiar proyectos de inversión (¢162.890 millones).
Por qué la alta inversión
En abril de 2016, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos emitió una resolución que obligó a Costa Rica a dejar de ser el único país del mundo que prohibía la fecundación in vitro desde el año 2000, cuando la Sala Constitucional consideró que la FIV “atenta contra el derecho a la vida, debido a los embriones que se eliminan durante el procedimiento”.
El Centro Fecundar, dirigido por Ariel Pérez, que ya realizaba prácticas de fecundación in vitro en Panamá y tenía pacientes en Costa Rica, fue autorizado en el 2016 para iniciar con la práctica en el país. En 2017, el Centro Fertilización in vitro La California reinició su práctica a cargo de los médicos Gerardo Escalante y Delia Ribas. En ese mismo año, según informara La Nación en setiembre de 2017, la CCSS debía iniciar urgentemente todos los estudios necesarios para aplicar la técnica de FIV a una pareja, como lo estableció una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo en contra del Estado y la CCSS.
Ya para ese entonces el Estado de Costa Rica había presentado un decreto ejecutivo No. 39210-MP-S (setiembre 2015), que autorizaba la realización de la técnica de reproducción asistida de fecundación in vitro (FIV) y transferencia embrionaria y el Ministerio de Salud había publicado en la La Gaceta, en marzo del 2016, la “Norma para Establecimientos de Salud que realizan la Técnica de Reproducción Asistida de Fecundación In Vitro y Transferencia Embrionaria (FIV-TE)”. Desde ese entonces Costa Rica contó con el marco legal -que según la Dra. Carballo- justificó iniciar con la apertura de la UMRAC.
Para ella, “este esfuerzo responde a garantizar la no discriminación del acceso efectivo a los tratamientos adecuados y necesarios para enfrentar las distintas formas de infertilidad. Y la CCSS se encuentra en la necesidad de subsidiar parte del acceso a las técnicas de reproducción asistida, en específico las Técnicas de Alta Complejidad, siendo la única institución de índole pública encargada de velar por el seguro social, por lo que se cuente con la edificación y equipamiento para la adecuada prestación de este servicio”.
Desde que se inició el proceso (18 de julio de 2017), el plazo del proyecto contratado al consorcio Constructora Gonzalo Delgado S.A, Ingenieros de Centroamérica LTDA, y Electrónica Industrial Médica S. A. transcurrieron 144 semanas, las cuales correspondieron a 12 semanas de diseño, 28 de ejecución y 104 de mantenimiento. La entrega a la Unidad Usuaria está establecida para abril de 2019. La edificación es de tres pisos y en este momento, se encuentra en los últimos detalles constructivos por parte de la empresa que está a cargo de la edificación.
Diputadas visitaron la UMRAC
Según un comunicado de prensa enviado por la CCSS, las Diputadas de la Comisión Permanente de Atención a la Mujer -Franggi Nicolás, Mileidy Alvarado y Nielsen Pérez- realizaron una visita guiada, acompañadas por la Arq. Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Tecnología; el Dr. José Miguel Villalobos, director del Hospital de las Mujeres; el Ing. Jorge Granados, director de la Dirección de Arquitectura e Infraestructura de la CCSS, la Dra. Lidiette Carballo, representante de la Gerencia Médica y parte del grupo profesional y técnicos a cargo de los tratamiento de FIV.
Ellas pudieron confirmar que en el primer piso estará la consulta externa, mientras que en el segundo se ubicarán los laboratorios en los cuales se realizará la fertilización in vitro y por ello será una zona totalmente estéril de acceso restringido. En el tercer piso observaron donde se instalará el servicio de Mantenimiento y el control electromecánico de la edificación.
La doctora Fiorella Bagnarello, quien es la actual coordinadora de la Unidad, explicó que de la población infértil, se calcula que el 80% se podría tratar con técnicas de baja complejidad que van desde el coito programado hasta la inseminación artificial. Estas terapias son ofrecidas por el hospital México y de las Mujeres.
En caso de que esas terapias no ofrezcan los resultados deseados, las pacientes serán referidas a esta unidad únicamente por esos dos hospitales. Esto quiere decir que las personas que recibirán tratamiento en la UMRAC serán seleccionadas por personal profesional que ha sido capacitado fuera del territorio nacional en medicina reproductiva, embriología, microbiología, trabajo social, psicología, enfermería, entre otros.
- Sugeval ordena a Transcomer a inscribir sus productos - 13 de enero de 2025
- Exceso de velocidad sería la causa de la muerte de 4 mujeres en accidente de tránsito de Circunvalación Sur - 13 de enero de 2025
- Gobierno de Costa Rica: Toma toma de posesión de Nicolás Maduro es ilegítima - 10 de enero de 2025
Comentarios