
Por: José Gregorio Sánchez, Nestlé Centroamérica
La pandemia por el Covid-19 cambió los hábitos de consumo de las personas y, de acuerdo con expertos en análisis y comportamiento del consumidor, muchos de esos nuevos hábitos podrían mantenerse una vez que los mercados regresen a lo que se ha denominado la nueva normalidad.
Evidencia de lo anterior es un reciente estudio de Dichter & Neira, expertos en investigación y análisis de consumo masivo o retail, denominado Exploración Covid-19. De acuerdo con esta investigación, para el mes de julio de este año, un 42 % del total de centroamericanos entrevistados afirmó haberse adaptado a las nuevas restricciones y establecido nuevos hábitos.
El estudio evidenció que muchos de estos cambios están relacionados con hábitos de alimentación dentro del hogar, donde más del 55 % de los consultados afirmó que cocina con mayor frecuencia que antes de la cuarentena.
En la misma línea, otro estudio de Kantar World Panel, expertos en medición de consumo, arrojó que en Centroamérica el porcentaje de consumo de comidas preparadas en casa creció en comparación a la época pre-Covid-19. Si bien el aumento fue evidente en todos los tiempos de comida, el incremento más significativo fue durante el almuerzo con más de 29 puntos. Por su parte los desayunos y las cenas crecieron 9 y 4 puntos, respectivamente.
Lo anterior constituye un cambio de hábito en los consumidores, quienes pasan más tiempo en la cocina, no solo para cocinar, sino como un espacio de convivencia para disfrutar solos o en familia. Este cambio de hábito representa un reto interesante, pues una vez que los consumidores comiencen poco a poco a retornar a su estilo de vida acostumbrado, las marcas debemos innovar para ofrecer productos lo suficientemente convenientes en precio y practicidad, para que prefieran continuar cocinando mayormente en casa.
Acerca de qué buscan los consumidores centroamericanos al elegir alimentos para preparar en casa, Dichter & Neira advierte que el sabor de los productos es el principal elemento. Adicional, un 55 % mencionó la variedad, un 53 % practicidad y otro 52 % la economía.
La cuarentena -con el aumento exponencial de prácticas como el teletrabajo y la teleeducación- aceleró el desarrollo y consumo de categorías de productos que en la industria de alimentos retail se conocen como ‘ayudantes o facilitadores de cocina’. Productos que en una misma fórmula integran vegetales y especies, en su mayoría deshidratados, bases para preparar salsas o sopas, entre otros; que permiten al consumidor reducir significativamente los tiempos de preparación de sus comidas.
En relación al cambio de hábitos y nuevos estilos de vida, siete de cada 10 centroamericanos considera que cambiará mucho o totalmente su manera de vivir, de acuerdo con los estudios de consumo.
- Ecosistema insurtech creció en Centroamérica aumentando 35% en el número de startups en el último año - 19 de marzo de 2025
- Ramón Mendiola asume presidencia de la Junta Directiva de AED - 18 de marzo de 2025
- Comenzó la instalación de parquímetros públicos en San José - 17 de marzo de 2025
Comentarios