
Por: Juan Miguel Pinto, presidente de ALADYR
Costa Rica se encuentra ante importantes desafíos para garantizar el acceso al agua potable, la inversión en tecnología e infraestructura es apremiante. Estamos preocupados respecto al estado actual de los sistemas de agua potable de Costa Rica y la necesidad de optimizar estructuras y estrategias que contrarresten los desafíos del cambio climático.
Hay países que cuentan con vastas fuentes de agua dulce, ellos tienen un margen más amplio para prepararse ante los retos que plantean el acelerado crecimiento poblacional, el avance de la economía regional y sobre todo el cambio climático. Este podría no ser el caso de Costa Rica.
Gran parte de la recarga del agua dulce disponible en Costa Rica está determinada por la precipitación. Esto hace que el servicio sea sensible a los cambios estacionales, causando cortes de hasta 12 horas diarias en temporadas de sequía. A esta realidad se debe sumar que, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, para el 2050 las precipitaciones podrían descender hasta un 48% en el centro del país. 30 años nos parecen lejanos pero los planes de contingencia deben surgir desde ahora, puesto que el descenso de las precipitaciones es un proceso paulatino que día a día va empeorando.
En lo que respecta al acceso de agua potable, debemos considerar siempre el peor de los escenarios. Esta condición constituye el mejor inicio para desarrollar estrategias capaces de responder a las situaciones más extremas.
A los efectos del cambio climático, los reportes del Banco Central indican que el índice de agua potable no registrada supera el 50% en los sistemas de distribución, es decir que el 50% del servicio no es facturado y por ende hay un déficit relevante en cuanto al presupuesto para la reinversión en sistemas de acceso, alcantarillado y saneamiento.
Según la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos en algunas zonas hay pérdidas del líquido de hasta un 64% por fugas, defectos en medidores y tomas ilegales; a su vez el último informe del Estado de la Nación arrojó que sólo 15% del alcantarillado cuenta con saneamiento. Aunque varias instituciones estatales ya tienen programas vigentes para mejora de la cobertura del servicio de alcantarillado y para la reducción del agua no contabilizada, aún queda mucho trabajo por hacer. Incluso existe un reto muy importante para los operadores de los servicios de agua y saneamiento, el cual consiste en generar un cambio cultural en la población para un mejor uso del agua.
Sabemos que Costa Rica es un país profundamente preocupado por la conservación ambiental y los recursos; que el Gobierno hace esfuerzos valiosos por procurar que las instituciones se aboquen a políticas de protección ambiental y gestión eficiente de la energía, agricultura sustentable, construcciones amigables con el ambiente, entre otras. Pero resulta inminente la necesidad de concentrar la atención entorno al agua.
Costa Rica debe asumir a gran escala la adopción de tecnologías de reúso de agua para aprovechar cada gota de este recurso. Adicionalmente, debe integrar la desalación como una alternativa más, capaz de subsanar el limitado acceso al agua potable en algunas zonas.
Escapa de nuestro poder controlar las precipitaciones, por ende, éstas no pueden ser garantes de la continuidad del servicio y el tratamiento de los efluentes debe ser urgente.
La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) realizará en Costa Rica un seminario el 9 y 10 de julio con el propósito de integrar al sector público y privado de cara a las experiencias más exitosas en Desalación, Reúso y Tratamiento de Agua y Efluentes de Latinoamérica y el mundo, con la intención de acercar el conocimiento oportuno a este maravillo país y ser parte de la solución. Es claro que más allá de buscar señalamientos sin aporte alguno para el sector, es necesario trabajar por un gran país como Costa Rica.
- Ecosistema insurtech creció en Centroamérica aumentando 35% en el número de startups en el último año - 19 de marzo de 2025
- Ramón Mendiola asume presidencia de la Junta Directiva de AED - 18 de marzo de 2025
- Comenzó la instalación de parquímetros públicos en San José - 17 de marzo de 2025
Comentarios