Patrocinio

Análisis financiero del primer año de Alvarado

Por: Hernán Varela, Banco LAFISE

En su discurso el presidente señaló el logro que fue aprobar la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. “Estuvimos al borde de la quiebra” dijo en su discurso. Y es que la situación al cierre del año anterior fue bastante complicada para el país: huelgas, las letras del tesoro, devaluación de la moneda local. Esto impactó de forma negativa el sentimiento de los inversionistas así como los principales indicadores económicos.

No obstante coincidimos en que la situación ha mejorado de forma importante, quizás aún no en el crecimiento económico pero sí en el sentimiento de los inversionistas: el Ministerio de Hacienda logró captar sus necesidades del primer semestre en menos de lo esperado y los bonos locales del gobierno han subido de precio y se aprecia también una mejora en la confianza de los consumidores, al menos así lo muestra la más reciente encuesta que realiza la Universidad de Costa Rica.

No considero que lo que se hizo esta Administración fue suficiente

De hecho en su discurso señaló la desaceleración económica y las altas necesidades de fondeo del país así como el proyecto de empleo público, aunque de forma tímida. En el discurso además se repitió 10 veces la palabra “desempleo”, y es que el tema de medidas de reactivación económica es algo que solicita el sector privado así como los diputados.

Patrocinio

Uno de los principales focos de atención del gobierno desde su inicio ha sido la tramitología. Y es que según el índice internacional Doing Business, que mide la facilidad con la que se puede poner en marcha una empresa en un país, Costa Rica ocupa el puesto número 67 de 190 economías analizadas, nivel inferior a competidores como Colombia. El discurso señala varios puntos donde se ha trabajado como permisos sanitarios y otros del MEIC, donde se lograron reducir en un 25% los procesos.

En la misma línea el discurso habla de los proyectos de infraestructura pública y de reducción de tasas de interés que podrían impulsar la economía.

Existen dos puntos donde el discurso señala que buscará reducir las tasas de interés: una es con una directriz que busca mejorar la eficiencia de la banca local. Pero creo que esto podría surtir efecto si se logra reducir los costos de la banca local, ya que este sector es el que maneja la mayoría del crédito en moneda local, por lo que si lograran mejorar la eficiencia las tasas deberían de bajar. No obstante es difícil que esto surta efecto en el corto plazo, quizás lo más rápido podría ser alguna política monetaria más expansiva, siempre y cuando las condiciones lo permitan.

Eurobonos

Datos a marzo muestran que en los primeros tres meses un 18% de los gastos del Gobierno se han destinado al pago de intereses, número que es 11% superior al del año anterior.  Un fondeo interno de la deuda no solo es más caro, porque el mercado es más reducido, sino que reduce la disponibilidad de crédito para el sector privado. Según cálculos nuestros en un bono a 5 años se está pagando hasta 200 puntos base más al fondearse internamente versus ir a mercados internacionales.

La probabilidad de que se apruebe algún tipo de fondeo externo es alta, debido a que se encuentra en el pacto de la conformación del directorio de la Asamblea, así como a comentarios en medios de diferentes diputados. No obstante, vemos poco probable que sean los US$6.000 millones que solicitó el gobierno.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com