Patrocinio

Bridge for Billions llega a colaborar con emprendedores de Costa Rica

En Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), señala que las pequeñas y medianas empresas generan el 34,5% de los empleos formales a nivel nacional, representando el 97,5% del total de compañías del país y el 35,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, un alto número de estas fracasan en su primer año de operación, y mucho de esto se debe a la falta de información, apoyo y acceso al actual ecosistema emprendedor.

Bridge for Billions, startup social fundada en 2015, ha beneficiado a más de 1.700 emprendedores en más de 70 países, llega a Costa Rica a través de su red de programas de emprendimiento que conecta a emprendedores en etapa semilla con oportunidades de crecimiento en todo el mundo.

Con una metodología de emprendimiento basada en la innovación, el aprendizaje práctico, mentorías individualizadas y acceso de por vida a una comunidad en línea de emprendedores y mentores, estos programas digitales reproducen el viaje tradicional de incubación de forma presencial, pero son 25 veces más rentables que otros programas.

“Existe un gran problema de falta de diversidad e inclusión dentro de los ecosistemas de emprendimiento. Hoy, enfrentamos una pandemia que ha afectado no solo a Latinoamérica, sino al resto del mundo. La mayoría de los emprendedores no tienen acceso a los recursos que podemos encontrar en universidades de prestigio y extranjeras, donde cientos de empresas emergentes se “fabrican” cada año”, comentó Pablo Santaeufemia, CEO, Bridge for Billions.

Patrocinio

“Poder innovar y poner en marcha un negocio que resuelva un determinado problema no debe ser un lujo. Por eso, trabajamos para abrir nuevas oportunidades a todo aquel que tenga una solución innovadora y eficaz y así, llevarla al mercado a través de un proceso verdaderamente meritocrático e inclusivo”, concluyó Santaeufemia.

Debilidades del sistema emprendedor

El actual modelo del ecosistema emprendedor enfrenta tres debilidades: oportunidades limitadas, falta de diversidad y poca eficiencia. Por ello, Pablo Santaeufemia, CEO y Jessica Kou, CPO, han logrado grandes resultados al identificar y atacar estas debilidades al acercar las herramientas y oportunidades necesarias a los emprendedores de cualquier rincón del mundo, ya que, el 70% de sus emprendedores, no habían tenido acceso a otros programas.

“Los emprendedores somos expertos en temas específicos, tenemos vocación para aprender y un entusiasmo gigante, pero muchas veces somos débiles en habilidades de planificación, investigación de mercados, u otros. Bridge cuenta con un set de herramientas tecnológicas y una red de mentores que capitalizan el conocimiento y la experiencia, poniéndolo a disposición de más personas, de una forma que multiplican y escalan el impacto. El apoyo de Bridge me sirvió para avanzar en el proceso de concretar nuestra idea…” menciona Fabio Víquez, fundador de Randi Randi en Costa Rica.

La red cuenta con su propio programa de incubación paso a paso llamado The Leap. Con el propósito de apoyar a un mayor número de PyMEs, Bridge for Billions crea, diseña y gestiona programas de emprendimiento con empresas, organizaciones, fundaciones y universidades, que ayudan a cumplir su misión de fortalecer el ecosistema emprendedor y, por ende, la economía y el desarrollo social de Latinoamérica y el mundo, a través de la innovación.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com