Patrocinio

Relatora de la ONU pide legalizar aborto en Costa Rica

Conozca el análisis que realizó Tlaleng Mofokeng de la ONU sobre el sistema de salud de Costa Rica

La señora Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU), brindó este 31 de julio sus conclusiones sobre “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” en Costa Rica.

La experta independiente que informa y asesora al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Asamblea General de la ONU sobre la realización del derecho a la salud física y mental visitó el país del 18 al 31 de julio, y agradeció al Gobierno de Costa Rica la invitación.

Tlaleng Mofokeng

La funcionaria aseguró que se reunión con funcionarios gubernamentales, incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Equipos Interdisciplinarios de Salud Mental, INAMU, Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Comisionado Presidencial para la Inclusión Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Gobernación y Policía, Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Comercio Exterior, Dirección General de Migración y Extranjería, Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT) y miembros del Poder Judicial. También con representantes de la Defensoría de los Habitantes, de organizaciones internacionales y actores de la sociedad civil, entre otros.

Temas no mencionados

En su informe, llama la atención que no menciona ni una sola vez los siguientes vocablos: hombre, mujer embarazada, medicina/medicamento, alimento, comida, hambre, nutrición, enfermedad no transmisible, tabaco o alcohol.

Solamente menciona una vez los términos fármacos, atención médica y enfermedad. Mientras que habla dos veces de crisis climática, libertad sexual, pandemia y “personas embarazadas”.

Los términos más repetidos son salud (82), derechos (42), violencia (18), salud mental (14), sexualidad (14), discapacidad (10), aborto (8), mujer (7), índígenas (6), niñas/os (6), migrantes (5), Covid (4), LGTBAI+ (4), afrodescendientes (3), salud reproductiva (3) y refugiados (3).

Mofokeng se centró en derechos a la salud relacionados con violencia

Patrocinio

La relatora aseguró, entre otros temas, que:

  1. Las restricciones penales y legales al aborto son de naturaleza discriminatoria, restringen la autonomía e interfieren con la relación médico - paciente, afectando el acceso a los servicios de salud y la información. Esta es una forma de discriminación basada en el género. La moralidad pública y las creencias religiosas no pueden servir de justificación para la promulgación o aplicación de leyes que den lugar a violaciones de derechos humanos. El Estado debe imponer una moratoria en la aplicación de las leyes penales relativas al aborto, incluida la obligación legal de los profesionales médicos de denunciar a las personas embarazadas que buscan abortar a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.
  2. La eficiencia durante la pandemia de COVID-19 fue posible gracias a la inversión histórica y el apoyo político al sistema de salud.
  3. Hay una sensación generalizada de ansiedad con respecto a la sostenibilidad y la calidad de la atención (de la CCSS).
  4. Las costosas contribuciones (a la CCSS) (hacen el servicio) inalcanzable para muchas personas.
  5. El uso de sistema de citas electrónicas es un obstáculo para muchas personas.
  6. Hay falta de instalaciones adecuadas de atención primaria y secundaria cerca de donde residen las personas, médicos especialistas inadecuados.
  7. La infraestructura, especialmente en la costa, se ve amenazada por las crisis climáticas.
  8. Existe un acuerdo general de que la salud mental está bajo presión tanto para la población como para la respuesta del sistema de salud. Hay carencia de fármacos y de profesionales para atender el grave problema de salud mental.
  9. Las estadísticas sobre embarazos entre niñas y niños de edades tan bajas como 10 años reflejan un asunto grave que requiere un análisis profundo del abuso sexual y la violación de niñas y niños.

Buenas prácticas

Para Mokofeng, Costa Rica cuenta con las siguientes buenas prácticas:

  1. Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Ley N°7600) aprobada en 1996
  2. Estrategia Nacional para el Envejecimiento Saludable basado en el curso de la vida fue reajustada en mayo de 2023.
  3. Plan de Acción 2022-2025 para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género elaborado por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) adoptado en marzo de 2022.
  4. Liderazgo de muchos funcionarios públicos en proyectos de renovación y remodelación de instalaciones y medidas para mejorar la calidad de la atención.
  5. Incremento en el uso de asesores culturales que tuvieron un buen impacto en la educación comunitaria durante el período de emergencia de Covid-19.

También mencionó que para ella deben darse los enfoques de reducción de daños y la despenalización, junto con políticas apropiadas y protocolos basados en evidencia en la provisión de salud accesible, aceptable, asequible y de calidad son clave.

Asimismo, aseguró que:

Tanto los ciudadanos como los funcionarios públicos tienen un sentido de orgullo y nostalgia por un servicio de salud pública que funciona, y ahora es un momento oportuno para garantizar que la cobertura universal de salud sea verdaderamente universal.

En este link podrá leer las observaciones preliminares de la relatora, quien asegura desarrollará un informe más completo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2024: Conclusiones sobre Costa Rica de la Relatora de la ONU.

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com