Mons. Bartolomé Buigues Oller, Obispo Diocesano de Alajuela, dirigió hoy 2 de agosto la homilía de la Santa Misa a miles de peregrinos. Desde hace dos semanas cientos de miles de peregrinos recorren decenas de kilómetros en peregrinación hacia la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles, después de dos años de verse interrumpida la romería hacia La Negrita.
Hoy la Misa fue presidida por Mons. Mario Quirós Quirós, Obispo de la Diócesis de Cartago, mientras que la homilía fue realizada por Mons. Buigues. En esta, el Obispo de Alajuela aseguró que la Virgen María, Madre de Dios, continúa acompañándonos en el discernimiento de la actuación del Espíritu, al igual que a los apóstoles al comienzo de la iglesia, y lanza cinco retos a nuestra generación:
Hijos míos, van sin norte, sin rumbo, se desvanecen ante las dificultades… busquen fundamentos sólidos para su vida.
"Prescindir de la moralidad parece, al principio, una fuente de libertad, pero pronto se convierte en una parálisis del alma, descubre la vanidad del actuar sin fe y sin moral, la ilusión de la verdad sin justicia" ... "No cedamos a la dictadura del relativismo. Nuestros principios no están en venta. El que no vive según piensa, acabará pensando cómo vive. Es necesaria una regeneración ética, que nos lleve a recuperar nuestros valores genuinos. Es necesario restaurar la memoria, retomar la riqueza espiritual y humana de nuestra tradición y reclamar un futuro para nuestra sociedad", aseguró Monseñor.
Puesto que siembran vientos, cosecharán tempestades (Oseas 8,7). No se resignen ante el devenir de nuestro tiempo. Busquen sanación y reconciliación…
"Abogamos por el cuidado de la naturaleza, pero cedemos al aborto y la eutanasia. (...) Abandonamos la responsabilidad de educar a nuestros hijos, evitando corregirlos para no traumarlos. Les instruimos en sus derechos, pero no de sus deberes."
"Permitir una injusticia significa abrir el camino a todas las que siguen. Necesitamos ser sanados de todos esos aspectos que nos hieren e indisponen para una sana convivencia. Hemos vivido estos días el testimonio de las hermanas Misioneras de la Caridad que, expulsadas de Nicaragua, han venido a nuestro país con paz y serenidad, pensando tan solo en los pobres que atendían allí. O de la familia de Marco Calzada, asesinado en San José, que nos decía en su carta: El amor es el fuego que ilumina el mundo, capaz de vencer de raíz la violencia, para que la paz corra como un río por nuestro bello país. O el beso del Papa a la mano de una líder indígena de Canadá. Permitamos que el amor cure los corazones, sane las heridas que afectan al tejido de nuestra sociedad."
Protejan la vida y la familia, potencien la educación, son manantiales de humanidad, dinamismos generadores de la persona y la sociedad.
"Se debilita la relación educativa de padres y educadores, por cuanto se olvida el valor testimonial, la fuerza del cariño y del ejemplo, la autoridad moral, que brota de una vida íntegra, fundamental para el modelaje de los jóvenes. Se reduce la educación a satisfacción de necesidades, transmisión de conocimientos, expectativas de éxito social.
"El Estado debe promover políticas que protejan a la familia y garantizar el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, de acuerdo con sus convicciones. Facilitar que las familias asuman un rol protagónico en el proceso educativo, creando, así, ambiente de comunidad educativa, junto a los docentes y demás agentes. Generar espacios de diálogo, de participación, para que podamos todos implicarnos en la mejora de la educación.
"Nos encontramos, sin duda, en una emergencia educativa, acentuada por la pandemia que vivimos. Es urgente remediar la deserción escolar. Un gran esfuerzo por subsanar las lagunas, reforzando la evaluación, con planes de nivelación y aceleración de aprendizajes. Fortalecer la equidad en la calidad de la educación, con atención especial a los más pobres. Reducir la brecha digital y de recursos educativos que deja a muchos en desventaja. Resolver urgentemente los problemas de infraestructura en los centros educativos.
Dice un proverbio africano que el niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto, quemará la aldea para sentir su calor. El único camino para que un ser humano ame y respete, es que se sienta amado y respetado. En la crisis de humanidad que vivimos, muchos de nuestros niños y jóvenes crecen vacíos de amor. Mendigando cariño, caen en las redes de las pandillas que les dan un falso sentido de pertenencia o en bandas delictivas, el narcotráfico, buscando un dinero fácil. Cuando un joven se siente perdido, es fácil que se confunda. Revisemos qué cargan nuestros niños en su mochila emocional, qué les duele. Hagámosles sentir que pueden contar con nosotros."
Preocúpense por la ecología integral. Sean artesanos de comunión, justicia, paz y armonía con la creación.
"Construyamos un tejido social más justo y fraterno. Promovamos la cultura del cuidado por los débiles, con una red de protección y apoyo social, dando acceso universal a los servicios básicos. Trabajemos por la integración de todos respetando las diferencias y peculiaridades. Ante el conflicto, generemos procesos de encuentro, de amistad social. Construyamos la sociedad desde los últimos y frágiles.
"Elevemos juntos el tono de la ética pública, combatiendo la escandalosa desigualdad y la corrupción en todas sus manifestaciones. En una sociedad plural con distintas percepciones éticas, es necesario reconocer la objeción de conciencia como un derecho, frente a cualquier tentativa de imposición."
Es imposible conocer a Dios y no amarlo. No se entretengan en promesas engañosas de felicidad. Si no construyen con el Señor, en vano se cansarán. Ofrezcan, a todos, una razón para vivir y para esperar.
"El amor es el cromosoma divino de Dios en nosotros. Pero hay que conocerlo para amarlo. Alejarse de Dios, dejar de creer, lejos de aliviar, aumenta el agobio, por cargar en soledad con las adversidades de la vida. Él siempre nos mantendrá su mano tendida.
Busquemos una sana laicidad en la que todas las confesiones religiosas podamos vivir libremente nuestra fe y establecer, con el estado y la sociedad civil, una fecunda colaboración. Hacer presente a Dios es un bien para nuestra sociedad. Protejamos la libertad religiosa para una sana convivencia."
El Obispo solicitó contemplar la actuación de Dios
Según el Obispo, la mirada de los cristianos es el mayor aporte de los que seguimos a Jesús. Y solicitó la instancia crítica que invite a ampliar la mirada para caminar juntos, respondiendo a los desafíos, con los ojos abiertos al dolor ajeno, escuchando los clamores del Señor en los pobres, en la naturaleza.
El Obispo aseguró que Dios está con nosotros alentándonos, tejiendo la historia con su proyecto de amor, haciendo nuevas todas las cosas.
Asimismo pidió la intercesión de San Isidro, en su año jubilar, como modelo íntegro de vida familiar, ecología integral, guarda de la tierra y de los pobres, con una fe profunda hacía de su vida, una amistad con lo creado.
Concluyó calificando a María como la esperanza de toda la humanidad; y pidió a Nuestra Señora de los Ángeles, la Negrita, que nos mantenga siempre unidos en su regazo tierno y compasivo.
Puede leer acá la Homilía Completa: https://adiariocr.com/wp-content/uploads/Homilia-2-agosto-2022.pdf
Últimas entradas de Gabriela Zamora (ver todo) - Cómo ganar indulgencia plenaria en el año jubilar 2025 - 8 de enero de 2025
- Este 24 de diciembre inicia el Jubileo 2025 cargado de esperanza - 23 de diciembre de 2024
- Los mejores promedios de ingreso a la UCR, TEC y UNA para el 2025 - 12 de diciembre de 2024
- Cómo ganar indulgencia plenaria en el año jubilar 2025 - 8 de enero de 2025
- Este 24 de diciembre inicia el Jubileo 2025 cargado de esperanza - 23 de diciembre de 2024
- Los mejores promedios de ingreso a la UCR, TEC y UNA para el 2025 - 12 de diciembre de 2024
Comentarios